LRH 19.5.pdf
Documento Adobe Acrobat 158.7 KB

La revolución cultural en Hispanoamérica.

Notas sobre el marxismo de Mariátegui.

 

Sebastián Sánchez.

 

Profesor y Doctor en Historia. Universidad Católica de Salta. IES Santa María.    

 

 

“Es, pues, tarea de la historia, una vez disipado el más allá de la verdad,

establecer la verdad del aquí abajo”

Carlos Marx, Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel

 

 

Breve (y fructuosa) existencia.

Nació José Carlos Mariátegui en Moquegua, Perú, en 1895. Hijo de padre vasco y madre indígena, vivió una niñez dura, colmada de miseria, dificultades y enfermedad. Desde muy pequeño lo aquejó la raquitis y una artritis tuberculosa. A los siete años, sufrió un accidente escolar que le afectó una pierna y del que tardó años en recuperarse, pese a lo cual una cojera significativa le afectaría toda la vida.

Para ayudar en el hogar, y con apenas 14 años se inició en la vida laboral como cadete del periódico La Prensa de Lima. Escribió luego en otros periódicos, como Nuestra Época y más tarde en La Razón, desde cuya tribuna apoyó la Reforma Universitaria peruana (correlato de la producida en Argentina en 1918). Eso hasta que en 1918, “nauseado de política criolla”[1] se orientó al socialismo.

Antes de sesgarse definitivamente en el marxismo y volcado a una poesía que de algún modo no abandonó jamás , escribió un lindo poema de homenaje a Cervantes[2] que merece ser reproducido fragmentariamente no sólo por su valor estético sino también por ser el quijotesco un tema recurrente en toda su obra:  

 

Una lengua, una historia, una casta bravía

Concibieron los siglos en un sueño ancestral

Y la raza española fue como una ironía

De los siglos obsesos por un raro ideal.

 

Gesta de aventureros, hijodalga porfía

Por alguna quimera, cruzada medieval

Y más tarde los libros de caballería

Forjando la locura del hidalgo inmortal.

 

En 1919, al iniciarse el oncenio de Augusto Leguía, la mal llamada “patria nueva”[3], parte Mariátegui hacia Europa expulsado “mediante una beca” pues, según sus panegiristas, se “trató de una forma de deportación disimulada”[4]. El futuro fundador del Partido Comunista Peruano es “deportado” entonces en calidad de “agente de propaganda”[5].

No obstante, la explicación de tan inusual destierro parece ser muy otra pues, como señala el también marxista Flores Galindo, a Mariátegui “no le interesaba conspirar contra Augusto Leguía dado que no se proponía sustituir un dictador por un presidente (…) la transformación sustancial del Perú sería el resultado de una tarea prolongada y silenciosa para la cual – aunque sonara paradójico - el gobierno de Leguía aportaba algunos beneficios”[6]. Pero no suena paradójico. En rigor, Leguía fue uno de los fautores del Perú moderno, es decir, liberal. Es decir, masónico. Como tal, el “dictador” se ocupó – en el tránsito del Perú feudal al Perú capitalista – de luchar contra “la vieja cultura tradicional” y contra la “vieja oligarquía”, como señala el citado Flores Galindo.

Lo cierto es que este proyecto del Perú moderno plasmado en el oncenio leguiísta no podía sino agradar al marxista Mariátegui pues lo concebía como el inicio del derrotero que aseguraba la democracia burguesa – paso dialéctico fundamental para llegar al socialismo – y también la lucha contra los “enemigos del pueblo peruano y de toda Latinoamérica”, es decir: la oligarquía terrateniente (gamonales en Perú) y sobre todo la Iglesia.                   

Pero no nos adelantemos. Estamos en el inicio de la vivencia europea de Mariátegui, obtenida por merced de la masonería, y por la que vivió en París, Roma, Florencia, Berlín y Hamburgo. Fue sin duda Italia la usina primigenia de su formación marxista. Allí leyó a Marx por vez primera y asistió al Congreso del Partido Socialista Italiano en Livorno en el que se escindió el ala radicalizada del Partido conformando el Partido Comunista Italiano, proceso en el cual tuvo especial protagonismo Antonio Gramsci.

En esa atmósfera política y cultural italiana, matizada además por el nacimiento del Fascismo, Mariátegui se deja influir por las ideas de Labriola, Gobetti y el propio Gramsci[7]. Ese derrotero intelectual se completó con la lectura de otros pensadores, no sólo marxistas, que influirían en su obra posterior. Así, se confunden los nombres de Miguel de Unamuno, Spengler, Sorel, Croce, Lenin. Especialmente importante le resultó el pensamiento de Nietzsche y Bergson, reiteradamente presentes en su obra.          

De regreso al Perú (1923) fundó la Universidad Popular (en la que difundiría las tesis de Lenin) y una revista, Amauta, que incluiría entre sus asiduos colaboradores a Barbusse, Breton, Gabriela Mistral, Gorki, Vasconcelos, Vallejo y al mismo Unamuno, ese auténtico l ‘caballero de la fe loca’ como le ha llamado Sciacca.

"Marxista convicto y confeso" como gustaba definirse, Mariátegui formó parte de la organización del Partido Socialista Peruano y de la Confederación de Trabajadores del Perú. Durante los años ’20 realizó una alianza temporal con Haya de la Torre, el fundador del APRA, rota al agudizarse las sutiles divergencias que los separaban.

Murió joven Mariátegui, con apenas 35 años, víctima de una enfermedad poco frecuente, tuberculosis ósea. Había pasado sus últimos seis años con una pierna amputada y en silla de ruedas. La “advertencia” con la que inicia sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, el libro más trascedente de su obra, es una suerte de epígrafe que sintetiza su existencia:

“Mi pensamiento y mi vida constituyen una sola cosa, un único proceso. Y si algún mérito espero y reclamo que me sea reconocido es el de – también conforme a un principio de Nietzsche- meter toda mi sangre en mis ideas… otra vez repito que no soy un crítico imparcial y objetivo. Mis juicios se nutren de mis ideales, de mis sentimientos, de mis pasiones. Tengo una declarada y enérgica ambición: la de concurrir a la creación del socialismo peruano”[8].      

 

 

La “heterodoxia” mariateguiana.

¿Fue Mariátegui una especie de hereje del socialismo? En modo alguno. Su marxismo “crítico” no implica revisión ni limitación del corpus ideológico suscitado en el pensamiento de Marx. Por el contrario, propone ampliar y potenciar ese entramado revolucionario llevándolo a la exasperación con la incorporación del indio como “sujeto revolucionario” y el anidamiento de la revolución en la cultura y en la comunidad, y no sólo en las instituciones o en el partido.

Plantea Mariátegui un marxismo remozado, “no eurocéntrico”, sino indoamericano. Niega que “el socialismo sea en América calco y copia” y proclama que debe ser “creación heroica”. El de Mariátegui, dice un mariateguiano argentino, “es un marxismo abierto a la multiplicidad de lo real y a la cultura de su época”[9].

“Tenemos que dar vida con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indo-americano. He aquí una misión digna de una generación nueva”[10].

Mariátegui es un pensador abierto en la medida en que, se nos disculpará la metáfora, se permite salir cada tanto de la prisión de la ideología, visitar otros lugares – no muy lejanos, por cierto – extraer de ellos dos o tres talegas para luego volver, presuroso, a la cárcel ideológica en la que encuentra cobijo. Por eso Mariátegui - ningún pensador marxista en rigor - puede ser libre, en el sentido profundo en que puede serlo un pensador sujeto tan sólo a la Verdad trascendente.      

Sin negar la originalidad del pensamiento mariateguiano no se nos oculta su clara filiación a la ideología del aquí abajo impuesta por Marx. El tema de las masas explotadas, la conciencia de clase, la primacía del hecho económico, son sólo algunos de los tópicos marxistas – y marxianos – que Mariátegui aceptó, divulgó y procuró imponer con toda su sangre.    

Sí es cierto que el socialismo al modo mariateguiano puede ser descrito como creativo y dúctil, aparentemente no determinista y menos mecánico. Los hermeneutas marxistas, siempre proclives al eufemismo, dicen que la obra mariateguiana se corresponde con la corriente cálida del socialismo, la que se centra en lo super – estructural (la cultura, las ideas y las creencias) en contraposición a la corriente gélida propia del marxismo – leninismo y el stalinismo que centra la acción revolucioanria en la formación económico – social.    

“El dogma (marxista) – dice Mariátegui – tiene la utilidad de un derrotero, de una carta geográfica (…) no es un itinerario sino una brújula para el viaje”[11].

Para Mariátegui el socialismo es creación heroica e implica la idea del revolucionario como agonista, el hombre que lucha, el hombre rebelde. La revolución que promueve “es la utopía, el mito, en cierta manera la religión de nuestro tiempo, la invitación a combatir por el milenio en la tierra. Una agonía”[12].

El tema de la agonía lo toma Mariátegui del Unamuno de La agonía del cristianismo, esa obra tan importante como sesgada, en la que el salmantino presenta una visión empobrecida de la agonía cristiana (¡tan alejada del milicia est vita humana super terram del Libro de Job!) pero que se ajusta al requerimiento de inmanencia del revolucionario peruano.          

Pero lo cierto es que el tema de la agonía resulta tema central y reiterado del pensar mariateguiano. Así, no duda el Amauta en analogar socialismo y fascismo cuando de este tópico se trata:

“Los revolucionarios, como los fascistas, se proponen por su parte, vivir peligrosamente. En los revolucionarios, como en los fascistas, se advierte análogo impulso romántico, análogo humor quijotesco (…) ¡Creedme! El secreto para cosechar la mayor fecundidad y el mayor goce de la existencia es: ¡vivir peligrosamente!”[13]. Más allá de la falacia contenida en este fragmento no puede negarse su intrínseca poesía, ni la mella que pudo – y puede – hacer en espíritus vulnerables o proclives a mistificar su accionar.   

En el sentido que venimos señalando, la disputa de Mariátegui con la III Internacional Socialista[14] no es relevante ni abona la remanida idea de su heterodoxia. La querella con Vittorio Codovilla, comunista ítalo - argentino que fue autoridad en el Congreso de 1929 celebrado en Buenos Aires, fue una riña casi doméstica que no impidió a ninguno de ellos continuar dando pábulo a sus acciones revolucionarias. Así, mientras unos acusaban a Mariátegui de pensador “pequeño burgués”, éste les enrostraba el “fijismo”, “etapismo” o “determinismo”, “mecanicismo”, “dogmatismo” o cualquier otro “ismo” del abstruso vocabulario marxista. Cotilleo, recelos, operaciones políticas, pero de ningún modo enfrentamiento a muerte.

Finalmente, y esto es lo que precia, Mariátegui sostiene que “los bandos son neta e inconfundiblemente sólo dos. El bando de los que quieren realizar el socialismo colaborando políticamente con la burguesía y el bando de los que quieren realizar el socialismo conquistando íntegramente para el proletariado el poder político”[15].    

Ahora bien, ¿por qué poner el acento en este tema, a primera vista poco relevante, respecto del supuesto marxismo hereje de Mariátegui? ¿Por qué este afán nuestro en remarcar el carácter esencialmente marxista y revolucionario del Amauta? La respuesta no puede ser más sencilla: porque esta aparente morigeración del socialismo en su vertiente marxista leninista, esta suerte de adaptación “espiritualista” y “ética” de la ideología del aquí abajo, fue lo que le permitió a los así llamados teólogos de la liberación – y esto sólo por dar uno de los ejemplos posibles – anunciar la mixtura entre cristianismo y revolución.

Afirmar el carácter marxista absoluto y total de Mariátegui no obsta la paralela aserción acerca de su originalidad ni de su talento. Por el contrario, uno de los objetivos centrales de este breve estudio es prevenir sobre la presencia – actualísima y no poco inadvertida - de Mariátegui o del mariateguismo en Hispanoamérica y ello merced a su pensamiento lúcido e intuitivo, que supo encontrar formas impensadas de inocular el marxismo en nuestro Continente.     

       

Los elementos del socialismo práctico.

Los elementos de socialismo práctico conforman la principal noción mariateguiana que resulta análoga a la filosofía de la praxis gramsciana, es decir al marxismo más puro.

Los elementos de socialismo práctico representan “un conjunto de prácticas sociales que se ratifican en torno a lo comunal, lo público y los valores de uso, también una ‘mentalidad’, un ‘espíritu’, en fin: una praxis”[16].  

Para Mariátegui (como para Marx, Lenin, Lukaks, Luxemburgo, Korsch o Gramsci) el socialismo es verbo, no sustantivo. Es primacía de la praxis, experiencia, voluntarismo, espontaneísmo. Es lo que expresa la fórmula invertida del ser sigue al obrar. Por eso Mariátegui, aquí también, tributa al Marx que dice que “no es la conciencia lo que determina al ser social, sino el ser social lo que determina la conciencia”.

Consideramos que la clave del marxismo mariateguiano, como el de Gramsci, se centra en la estrategia de inficionar de ideología una cultura y una nación (en este caso el Perú) partiendo del antiguo apotegma de que “lo recibido se recibe al modo del recipiente”. Se trata en suma de imponer la ideología mixturizándola gradualmente con los elementos culturales de la comunidad que se pretende revolucionar. Así, a través de prácticas que no repugnan al sentido común, de ideas y acciones emparentadas con el sustrato cultural de la comunidad, Mariátegui propone el camino lento pero seguro al socialismo, hasta que la comunidad toda – a fuerza de trastrocamiento ideológico – deje de ser comunidad y se resuelva sociedad marxista.  

 

Indigenismo. El ayllu como soviet. España y la leyenda negra.

Al retornar al Perú luego de su formación europea Mariátegui llamó a ‘peruanizar el Perú’ para lo cual era necesario peruanizar al marxismo. Esta idea, plasmada en su obra más significativa, Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, convirtió a Mariátegui en precursor del indigenismo por lo que recibió el título de ‘amauta’, es decir, sabio o visionario en lengua quechua.

Pero lo cierto es que Mariátegui desconocía profundamente el mundo indígena. Incluso, existe todo un debate entre marxistas a la hora de analizar su supuesto racismo.

Como hombre urbano y urbanizado, Mariátegui tiene hacia el indio cierta afección semi paternalista. Como marxista, considera al indígena como “sujeto revolucionario”, es decir, masa a ser utilizada por la vanguardia[17].

Según Flores Galindo, para conocer el mundo andino (las relaciones sociales de la hacienda, la economía, la religiosidad, la cultura), Mariátegui recurrió a “la información oficial, Anuario estadístico, por ejemplo, leyó publicaciones técnicas (…) pero sobre todo acudió a la información directa de algunos estudiantes provincianos establecidos en Lima…”[18]. Ciertamente, instrumentos harto insuficientes para conocer el mundo del que habría que tomar elementos que coadyuvaran al camino revolucionario que proponía Mariátegui.    

Para Mariátegui el indigenismo no implica un quimérico retorno al ayllu incaico, ni incluye una visión rousseauniana del buen salvaje. No idealiza el pasado, del que sólo le interesa su potencialidad como instrumento para el futuro. Propone el indigenismo “como raíz, pero no como programa”.

Por otro lado, el programa revolucionario mariateguiano de “peruanizar el Perú”, no es la sola exaltación romántica del indio y su cultura, sino la mixtura entre algunos elementos prehispánicos de la tradición andina y el marxismo.

Mariátegui propone recuperar los “elementos de socialismo práctico” presentes en la comunidad – el ayllu – para poder plantear el camino socialista “como alternativa viable en un país atrasado y campesino, con una clase obrera reducida y una industria apenas naciente”[19].      

Pero la mixtura entre socialismo y cultura andina no conlleva el rechazo in toto de la cultura española. Con singular agudeza, Mariátegui advierte que no se debe renegar propiamente de la herencia española, aunque sí de la “herencia feudal”[20]. Comprende que no es necesario – ni posible – hacer abjurar a los peruanos de su historia y tradición, que consiste precisamente en la aceptación de la cultura española (lo que, sin demasiado entusiasmo, podríamos llamar inculturación) y sobre todo de la Fe católica. Para Mariátegui se trata de cambiar el sentido, de mutar su significado, de desesencializar, como dicen ahora, lo sustantivo de esa herencia.

La utopía mariateguiana – que no es otra que la utopía marxista amoldada al Perú y a Hispanoamérica – consiste en extraer de la tradición andina “rasgos socialistas o comunistas” como la propiedad colectiva, la noción de reciprocidad en el trabajo y en parte de las relaciones sociales y el comunismo agrario del ayllu incaico[21]. Una vez realizada esa extracción, una vez obtenida esa sustancia, el experimento consiste en inculcarle luego fuertes dosis de comunismo. Poco más o menos, ese el núcleo de la filosofía de la praxis o, en clave mariateguiana, de los elementos de socialismo práctico.  

Mariátegui considera imperativo volver al régimen de producción de la comunidad indígena, destruido por “el latifundio feudal que no sólo ha atacado una institución económica sino también, y sobre todo, una institución social que defiende la tradición indígena, que conserva la función de la familia campesina y que traduce ese sentimiento jurídico al que tan alto valor asignan Proudhon y Sorel[22]."

Siguiendo a Lenin, Mariátegui postula la analogía entre la comunidad y los soviets. Al igual que el líder soviético, anuncia la revolución a través del empoderamiento de las masas y, del mismo modo, entiende que es la comunidad el soviet en la cual ese poder se asienta. Para el peruano el ayllu es el nuevo soviet, el órgano que garantiza “la democracia proletaria”[23].          

Pero el problema insalvable para Mariátegui y sus continuadores es que la comunidad andina susbsistente no es la del Imperio Inca, sino el ayllu acrisolado en la cultura española y fecundado por la fe cristiana. De ahí que Mariátegui comprenda que es menester suplantar el mito cristiano por el mito de la Revolución, por la ideología del aquí abajo, tal como veremos más adelante.        

Tres son las estrategias que Mariátegui considera para iniciar la operación de reemplazo del mito cristiano por el mito socialista, a saber: la recidiva de las idolatrías incaicas, la protestantización de América y la instalación y consolidación de la Leyenda negra antiespañola. Veremos ahora la última de estas estrategias, dejando las otras dos para el próximo apartado.      

Mariátegui asumió absolutamente la leyenda negra antiespañola. Repitiendo uno de sus tópicos falaces dice que “la Conquista fue, ante todo, una tremenda carnicería”[24]. En el mismo sentido, se hace eco del ensalzamiento del P. Las Casas, como una de las voces “humanizadora y civilizatoria” que defendió a los indígenas del acoso encomendero y que, además, respetó la organización comunitaria de los naturales[25].    

Mariátegui fue uno de los primeros marxistas americanos en asumir pero sobre todo profundizar la leyenda negra que no sólo se planteó antiespañola sino también, y fundamentalmente, anticatólica. Así, su originalidad reside en la falaz diferenciación entre la Iglesia de la evangelización ‘fundante’ de América y la Iglesia ‘institucional’ de la colonia. La primera, como paradigma de las experiencias ‘cuasi comunistas’ de las reducciones jesuitas[26] y la segunda, la de la ‘opresión virreinal mercantilista’. En este sentido, y también en otros, Mariátegui prefigura a la Teología de la Liberación.

Pero, al fin y al cabo, con más inteligencia que muchos de sus continuadores en esta materia, Mariátegui no sólo critica a la Conquista española, pues se guarda muy bien de ensalzarla.  

Por un lado señala que "la Conquista fue la última cruzada y que con los conquistadores tramontó la grandeza española. Su carácter de cruzada define a la Conquista como empresa esencialmente militar y religiosa[27]”. Más tarde, se lanza al ataque contra España precisamente por el sentido de la heroico y misional y su proverbial incapacidad para llegar al capitalismo. Centra por tanto su crítica a España en el “estancamiento” socioeconómico originado en la pervivencia de su cultura medieval con la consiguiente incapacidad de dar el salto cuantitativo y cualitativo hacia la Modernidad.

Es cierto que Mariátegui no se priva de hablar de un misionero no duda en decir con bella poesía que "su presencia resguardaba los fueros del dogma y daba una doctrina a la aventura”[28]. Desprecia a España, pero admira el espíritu quijotesco de la Conquista.  

No obstante, la crítica mariateguiana a la España conquistadora no está completa sin tener en cuenta su apología de la conquista anglosajona que, a través del pioneer protestante, sentó las bases del modo de producción capitalista.

Para Mariátegui "la peor tara del coloniaje español fue la feudalidad [puesto que] la debilidad del Imperio español residió precisamente en su carácter y estructura de empresa militar y eclesiástica más que política y económica”[29]. Por eso, siempre según Mariátegui, España condenó a América a la desgracia de un modo de producción precapitalista, le contagió su atraso congénito y la hizo crecer tarada, sin el vital protestantismo y sin auténtica civilización.

La querella de Mariátegui contra España parece traer el eco de palabras sarmientinas, sobre todo en el párrafo que sigue, auténtica síntesis de todo el pensar liberal socialista de este último siglo y medio:  

“España nos trajo el Medievo: inquisición, feudalidad, etc. No trajo luego la Contrarreforma: espíritu reaccionario, método jesuítico, casuismo escolástico. De la mayor parte de estas cosas nos hemos ido librando, penosamente, mediante la asimilación de la cultura occidental, obtenida a veces a través de la propia España. Pero de su cimiento económico (…) no nos hemos desarraigado todavía. Los raigones de la feudalidad están intactos. Su subsistencia es responsable, por ejemplo, del retardamiento de nuestro desarrollo capitalista”[30].    

 

Entre la idolatría y el protestantismo: la ‘religión’ marxista y la verdad del aquí abajo.

Los elementos de socialismo práctico son a Mariátegui lo que la filosofía de la praxis es a Gramsci. Y ambos, en esencial concomitancia, confluyen en la urdimbre de la filosofía de la inmanencia, la ideología del “aquí abajo”.

“El socialismo y el sindicalismo – dice Mariátegui – a pesar de su concepción materialista, son menos materialistas de lo que parecen (…). Los occidentales son místicos y religioso a su modo. ¿Acaso la emoción revolucionaria no es una emoción religiosa?” A continuación, y con brutal honestidad, el Amauta explicita su definición acerca de la ideología del “aquí abajo” propuesta por Marx como epítome de la Modernidad:

“Acontece en el Occidente que la religiosidad se ha desplazado del cielo a la tierra. Sus motivos son humanos, son sociales. Pertenecen a la vida terrena, no a la vida celeste”[31].          

En otro lugar, Mariátegui expresa el sesgo religioso del marxismo y la mixtura entre idealismo y materialismo al señalar que “el materialismo socialista encierra todas las posibilidades de ascensión espiritual, ética y filosófica. Y nunca nos sentimos más rabiosa y eficaz y religiosamente idealistas que al asentar la idea y los pies en la materia”[32].  

El proyecto revolucionario mariateguiano concibe al marxismo como lucha y política que religa, es decir, religión. Religiosidad inmanente, nuevo mito revolucionario sí, pero religión al fin.

Partiendo de la idea soreliana del mito Mariátegui considera que “la teoría de los mitos revolucionarios, que aplica al movimiento socialista la experiencia de los movimientos religiosos, establece las bases de una filosofía de la revolución profundamente impregnada de realismo psicológico y sociológico”[33].

Impresiona la agudeza de Mariátegui cuando, retomando el tema del mito, enuncia que “no se vive fecundamente sin una concepción metafísica de la vida. Sin un mito, la existencia del hombre no tiene ningún sentido histórico. La historia la hacen los hombres poseídos e iluminados por una carencia superior, por una esperanza súpero – humana; los demás hombres son el coro anónimo del drama. La crisis de la civilización burguesa apareció evidente desde el instante en que esta civilización constató su carencia de un mito”[34].        

Mariátegui dirá - en oposición al "apriorismo anticlerical" propia de la corriente gélida del marxismo - que "el concepto de religión ha crecido en extensión y profundidad [pues] no reduce ya la religión a una iglesia y un rito"[35].

"Vencedor el pomposo culto católico del paganismo indígena – dice más tarde – la esclavitud y la explotación del indio y del negro, la abundancia y la riqueza relajaron al conquistador. El elemento religioso quedó absorbido y desplazado por el elemento eclesiástico”[36].

Con astuta lucidez Mariátegui escinde religión e Iglesia, lo que le permite trasponer al concepto de religión a una ideología inmanente como el marxismo. No es una operación original la suya pues es lo que llevó a cabo la Reforma Protestante, a la que Mariátegui admiraba sin remilgos y consideraba superior al catolicismo[37].          

Sabe Mariátegui que el cambio en el pensamiento, en las ideas y las creencias, es mucho más lento que las mutaciones políticas o económicas. Sabe que antes de llegar a la inoculación definitiva de la ideología marxista en el Perú y en todo el Continente, existen diversas etapas, diversos hitos en el camino. Esta gradualidad en el cambio del sentido común de la persona explica el porqué Mariátegui propone esta escisión entre religión e Iglesia. Sabe que el protestantismo implica la pérdida de la unidad en religiosa, en principio, pero también de la unidad nacional. Sabe que el protestantismo disuelve la certeza, y por lo tanto la fe, en el marco de la libre interpretación. Sabe que el protestantismo, sobre todo y antes que nada, combate a Roma. Y, para finalizar, sin que la explicación sea exhaustiva, Mariátegui sabe que el protestantismo desarrolla las condiciones socio económicas necesarias para la llegada del socialismo. Sin ser mecanicista, reconoce que la industria y el paralelo surgimiento del proletariado aceleran y profundizan las posibilidades revolucionarias.          

Se trata sí de suplantar el mito cristiano por el mito socialista. Pero el medio para lograr la concreción de tan desdichada empresa es la mutación del alma. Mariátegui quiere suplantar la fe, no borrarla. Lo que propone es, a través del lenguaje y la educación, cambiar el pensamiento, el alma. Subvertir la creencia, invertirla, hacerla inmanente. Con todos los modernos que lo antecedieron – Hegel el primero – Mariátegui quiere el desencantamiento del mundo, su desacralización, para volver a encantarlo con la nueva religión inmanente del marxismo.    

Para que ese fin sea asequible Mariátegui entiende que hay dos caminos, graduales pero seguros. La recidiva de la antigua idolatría indígena y el fomento del protestantismo.

“La religión inkaica – dice en sorprendente afirmación - carecía de poder espiritual para resistir al Evangelio”[38]. Sin embargo, señala que “el colectivismo teocrático y el materialismo”[39] son los elementos de la religiosidad indígena que han de ser utilizados como base para el camino al socialismo.  

En efecto, Mariátegui propone la recidiva de la idolatría indígena, con su inmanencia materialista, con sus ritos agrarios y su panteísmo, para desarraigar el catolicismo por un lado y generar la posibilidad de inocular el materialismo socialista, por el otro[40].    

Por otro lado, reconoce la vinculación íntima entre Protestantismo y capitalismo. Es posible que haya leído la obra de Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, pero más allá de esa posible lectura, su punto de vista se resuelve en forma original al tratar la colonización inglesa en América del norte. De allí que diga, en 1928, que "el protestantismo aparece en la historia como la levadura espiritual del proceso capitalista. La reforma protestante contenía la esencia, el germen del Estado liberal"[41].

Con machacona insistencia señala Mariátegui que “el catolicismo español como concepción de vida y disciplina del espíritu, carecía de aptitud para crear en sus colonias elementos de trabajo y de riqueza”[42]. Y, en el mismo sentido, propone el ejemplo de los Estados Unidos que son “obra del pioneer, el puritano y el judío, espíritus poseídos de una poderosa voluntad de potencia y orientados además hacia fines utilitarios y prácticos”[43].    

 

A modo de conclusión: influencia del mariateguismo en la revolución en Hispanoamérica.

Ha sido nuestro objetivo desplegar sucintamente el pensamiento de José Carlos Mariátegui al efecto de darlo a conocer y prevenir sobre la actualidad de utilización. En ese sentido finalizaos con una somera descripción de los ámbitos en los que se usufructúa la perspectiva marxista del Amauta. Se trata, valga la reiteración, de la exposición de un panorama escueto, germen de ulteriores trabajos.  

La inoculación del marxismo en la Iglesia de Hispanoamérica, a partir de la llamada ‘teología de la liberación’, está directamente vinculada al pensamiento mariateguiano. Partiendo de la falaz distinción entre los ‘distintos contextos y roles sociales’, que aparece en los planteos dados en torno a las supuestas Iglesia ‘popular’ e Iglesia ‘jerárquica’, se verifica el mecanismo ideológico que planteó la lucha de clases al interior de la Iglesia. Es lo señala el también peruano Gustavo Gutiérrez, fundador la Teología de la liberación, al decir que entre "los diversos factores que han contribuido a subrayar de modo preferente (...) los aspectos existenciales y activos de la vida cristiana [se encuentra] la influencia del pensamiento marxista centrado en la praxis, y dirigido a la transformación del mundo”[44].

Gustavo Gutiérrez, hoy fraile dominico, reconoce la influencia de José Carlos Mariátegui (y de y Paulo Freire) no sólo en su pensamiento “teológico” sino también en la praxis de las comunidades eclesiales de base inauguradas en el Perú de los años ’60. Al respecto, señala Michael Lowy que Gutiérrez “enseñó en la Universidad de Lima un curso enteramente dedicado a las ideas de Mariátegui”[45].

Pero la influencia de Mariátegui se verifica además en otros subproductos de la Teología de la liberación, desprendimiento a su vez del Modernismo teológico. En efecto, la eco-teología (que tiene en Leonardo Boff un cultor dedicado[46]), la teología india y la teología feminista por sólo nombrar parte de estas desviaciones propias del relativismo teológico, tienen parte de su fontanar en el pensamiento obra mariateguiana.

El citado Lowy, marxista franco – brasileño, considera que “las hipótesis de Mariátegui son un aporte substancial para entender a Camilo Torres, la Teología de la Liberación y la participación de los cristianos en los movimientos revolucionarios de América Latina, como el Sandinismo nicaragüense, así como la mística revolucionaria de los movimientos sociales o político – sociales como el MST (Movimiento de los campesinos sin tierra) brasileño o el EZLN de Chiapas en México.    

Mariátegui, y también Gramsci, es referente teórico de la llamada Revolución Bolivariana que conduce el impresentable Hugo Chávez. La supuesta “defensa del indígena” y la asunción de las “ideas avanzadas de la Teología de la Liberación, la Ecología, el Humanismo, el respeto de los géneros humanos y la propuesta de la liberación nacional”[47], son algunos de los tópicos que los “bolivarianos” rescatan de la obra del Amauta.    

Mariátegui está presente también en la praxis revolucionaria de Ernesto Che Guevara. El marxismo del revolucionario cubano es “una visión historicista y humanista de la filosofía de la praxis, en la tradición crítica y anti - dogmática de José Carlos Mariátegui y Antonio Gramsci”[48].

Mariátegui fue un pensador perspicaz y sutil. Buen poeta, gran prosista y mejor ensayista fue, sin duda, un marxista original. Lo inaudito de su marxismo no le fue en zaga a su fidelidad al pseudo dogma marxiano. Vale reiterar que al realizar este estudio nuestro objetivo central ha sido demostrar la actualidad de su pensamiento y su radical continuidad en expresiones revolucionarias hoy plenamente vigentes.    

 

 



[1]- MARIÁTEGUI José Carlos: “Apuntes autobiográficos, en: La vida literaria, Buenos Aires, Mayo 1930.    

[2].- MARIÁTEGUI José Carlos: “Elogio a Cervantes”, en: La Prensa, Lima, 23 de abril de 1916.

[3].- En 1919 Leguía puso fin a la denominada “república aristocrática” conducida por Nicolás de Piérola.    

[4].- Cf. CHANG RODRÍGUEZ Eugenio: Poética e ideología en José Carlos Mariátegui, Madrid, 1983, p.16.  

[5].- Cf. MAZZEO Miguel: Invitación al descubrimiento. José Carlos Mariátegui y el socialismo de nuestra América, El colectivo, Buenos Aires, 2009, p. 27.    

[6] .- FLORES GALINDO Alberto: La agonía de Mariátegui. La polémica con la Komintern, Lima, Desco, 1980.

[7]. - Vid. MAZZEO: op. cit., p. 29.  

[8].- MARIÁTEGUI José Carlos: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Lima, Amauta, 1928, pp.7-8.

[9] .- Vid MAZZEO: Op. cit., p.56. Vale aclarar que, en la confusión ontológica del marxismo, lo “real” es sólo lo material.

[10] .- MARIÁTEGUI José Carlos: “Intermezzo polémico”, en: El mundial, n°350, Lima, 1928. La cursiva es nuestra.

[11].- MARIÁTEGUI José Carlos: Defensa del marxismo, Buenos Aires, Cuadrata, 2007, p.88.

[12].- FLORES GALINDO: Op. cit. p. 9.

[13].- MARIÁTEGUI José Carlos: Obras, p. 497. La cursiva es nuestra.  

[14].- Cf. FLORES GALINDO: Op. cit.  

[15].- MARIÁTEGUI José Carlos: “Historia de la crisis mundial”. Conferencias (1923 – 1924), cit. por MAZZEO: Op. cit., p. 148.  

[16] .- MAZZEO: Op. cit., p 84.

[17].- He ahí una primera afinidad con Ernesto Che Guevara que pensó utilitariamente al indígena y terminó pagando con su vida el error de lectura – y la subestimación – acerca del papel de los naturales en los procesos revolucionarios. Un caso análogo es el de contrarrevolucionarios Misquitos en la Revolución Sandinista.

[18]. – FLORES GALINDO: Op. cit., p. 16.  

[19].- Ídem, p.17.

[20].- Cf. MARIÁTEGUI: Siete ensayos, capítulo II.

[21]. - Cf. MAZZEO: Op. cit., p. 80.

[22].- Ídem, p. 87-88. La cursiva es nuestra.

[23].- MARIÁTEGUI José Carlos: “Lenin”, en: Amauta, n°30, Lima, 1930, p. 12.    

[24].- MARIÁTEGUI José Carlos: Siete ensayos, p. 44.

[25].- Ídem, p. 45.  

[26] .- "Sólo los jesuitas, con su orgánico positivismo mostraron (...) aptitud de creación económica", MARIÁTEGUI: Siete ensayos, p. 15.

[27].- Ídem, p. 169

[28].- Ídem, p. 170

[29].- Ídem, p

[30].- Ídem, p.53. La cursiva es nuestra.  

[31].- MARIÁTEGUI José Carlos: “Gandhi”, en: La escena contemporánea, Amauta, Lima, 1987, p. 32.

[32].- MARIÁTEGUI José Carlos: “Aniversario y balance”, en: Amauta, editorial, n°17, Lima, 1928, p.13.

[33].- MARIÁTEGUI José Carlos: Obras, Tomo I, p. 124.

[34].- MARIÁTEGUI José Carlos: “El hombre y el mito”, en: El alma matinal y otras estaciones del mundo de hoy, Amauta, Lima, 1985, p. 24.

[35] .- MARIÁTEGUI: Siete ensayos, p.162.  

[36] .- Ídem, p. 183. Las cursivas son nuestras.

[37].- Mazzeo señala la influencia de un pastor protestante en el pensamiento de Mariátegui. Se trató de John Alexander Mackay (1889 – 1983), presbítero de la Iglesia Libre de Escocia y fundador del Colegio Anglo Peruano de Lima. Cf. MAZZEO: Op. cit., p. 85.    

[38].- Ídem,p. 142.  

[39].- ídem, p. 164.

[40].- Ídem, p. 165.  

[41].- Ídem, pp. 178 y ss.

[42].- Ídem, p.177.

[43].- Ídem, p. 111.

[44].- GUTIÉRREZ Gustavo: Teología de la liberación, Lima, CEP, 1990, p.72.

[45].- LOWY Michael: “Comunismo y religión. La mística revolucionaria de José Carlos Mariátegui”, en: www.revoltaglobal.cat

[46].- Dice Boff en una reciente entrevista: Mientras existan pobres sigue vigente la Teología de la liberación. En todos los países de América Latina hay teólogos, en Brasil hay bastantes, pero hemos añadido algo más. Porque la Teología de la Liberación nació escuchando el Grito del Oprimido, pero no solamente los oprimidos, es decir, los pobres, las mujeres, los indígenas, los afro latinoamericanos gritan. También grita la tierra, gritan los animales, gritan los bosques. Entonces dentro de la Opción por los pobres se tiene que insertar el gran pobre que es la Tierra”. Cf. BOFF Leonardo: “La eco – teología de la liberación es la respuesta a la crisis que azota al mundo”, en: Rebelión.Org, www.rebelion.org/noticias/2010/12/119070.pdf.    

[47].- VILLAFAÑA FREITEZ Luis Miguel: Mariátegui, la Revolución Bolivariana y el Socialismo Nuestroamericano, en: www.wiphal.org/socianuestro23.htm.

[48].- ROJAS Gonzalo Adrián: “El marxismo de Mariátegui y Guevara en el pensamiento político latinoamericano”, en: Anais de IV Simpósio Lutas Sociais na América Latina, 14 a 17 setiembre de 2010.  

 

 

 

LA RAZÓN HISTÓRICA. REVISTA HISPANOAMERICANA DE HISTORIA DE LAS IDEAS

¿Quiénes somos?. 425 AUTORES y 65.000 LECTORES

-Impacto: en JCR (Q3/History)

-Calidad: en Google Scholar Metrics y en Emerging Sources Citation Index con JCI 0.17

-Difusión: reconocida internacionalmente por DOAJ y ERIHPLUS

Búsqueda en la Revista

Números publicados [2007-2024]

Nº62 EL GRAN SENTIMIENTO

Nº61. ENSAYOS HISTÓRICOS

Nº 60. SOBERANÍAS

Nº 59. MUTACIONES FACTIBLES

Nº 58. HISTORIA Y JUSTICIAS

Nº57. CONQUISTAS

Nº56. LECCIONES

Nº55. PALABRAS CONFLICTIVAS

Nº54. DEFINICIONES HISTÓRICAS

Nº53. ROSTROS HISTÓRICOS

Nº52. LUCES Y SOMBRAS

Nº51. MIEDOS PASADOS Y PRESENTES

Nº50. DINÁMICAS HISTÓRICAS

Nº49. CAMBIO Y CONTINUIDAD

Nº48. SENTIDO COMÚN

Nº47. PASADO PRESENTE

Nº 46. LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

Edición

Garantía de Calidad

Diseño y comunicación

Colaboración

En la red

Libros de la Colección

Servicios de interactividad con el lector.

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.