LRH 28.11.pdf
Documento Adobe Acrobat 101.1 KB

El poder del aporte cultural africano en América Latina.

 

CHIYE Adjoa Nathalie épouse KESSÉ.

 

Profesora del Departamento de estudios ibéricos africanos y latinoamericanos.

Universidad Alassane Ouattara, Bouaké (Costa de Marfil)[1].

 

RESUMEN

 

El poder es el producto de una relación social. Este producto influye en la vida y conducta del latinoamericano con fines determinados. La relación social africana que produce el poder  de su vida cultural en los “Cabildos” es de mayor importancia para el análisis de su aporte cultural en América Latina. Aquellos reductos donde se agrupaban el número considerable  de negros trasladados desde sus raíces africanas hasta la tierra americana de acogida son el núcleo de la fuerza cultural fruto de la relación social que constituye el poder del trasplante cultural africano en América Latina. La reproducción de dicho aporte se refleja en las huellas de la música africana en América Latina especialmente en Cuba por ejemplo. En palabras de Alejo Carpentier “Sin el negro Cuba no sería Cuba”[2] enfocando así el aporte cultural, económico, racial, lingüístico entre otros del africano en Cuba espacialmente que luego se iba fundiendo paulatinamente por todo el continente latinoamericano. ¿Hay manifestaciones positivas o negativas del ejercicio del poder cultural europeo y africano? Sí. ¿Las hay en el ejercicio del poder por ambas partes tanto europea como africana? Sí, las hay. ¿Hay alguna evidencia de que europeos y africanos por el ejercicio de su poder cultural, tienden a agruparse y defender sus intereses? Nuestra investigación tiene como objetivo recorrer en un primer lugar, la trayectoria del traslado africano en la historia expansionista española y luego determinar brevemente si hay manifestaciones positivas o negativas en el poder del aporte cultural africano en América Latina.

 

Palabras claves: Poder, aporte cultural, África, América Latina.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

El poder del aporte cultural africano ha sido apartado de la historia de América Latina durante mucho tiempo. Sin embargo en estos últimos momentos de su historia, un grupo limitado de centros de investigación e investigadores, inició relevantes trabajos sobre la participación del traslado esclavista y de la afrodescendencia en las sociedades coloniales y pos-independentistas hispanoamericanas.[3] En palabras de Rigoberta Menchú, la ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1998) "La tierra es raíz y fuente de nuestra cultura". Pero ¿cuál fue la trayectoria del recorrido de dicho traslado africano en la historia expansionista española? Porque con el fin de ampliar sus establecimientos coloniales europeos por el mundo entero, exploradores y conquistadores europeos en oleada o flujos migratorios invadieron el continente africano desde el siglo XV hasta el siglo XIX. Lo que resultó ser la expansión colonial europea y sobretodo española esquematizada en África por la historia de las tres Guineas: Guinea Ecuatorial (española), Guinea Conakry (francesa) y Guinea Bissau (portuguesa). Dicha expansión pasó por varias etapas de las que se destacan tres importantes. La primera se extiende desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVIII. Aquí se trata del colonialismo moderno mercantilista en el que todas las posesiones españolas se encuentran sobre todo en América Latina. En cuanto a la segunda fase, va desde los comienzos del siglo XIX hasta 1870-1880. Ahí, estamos con un colonialismo industrial en el que las colonias europeas se encuentran en Asia y África. La tercera fase por su parte, se extiende desde 1870-1880 hasta la segunda guerra mundial. Es la fase plena del dominio político. Se trata de la explotación económica del gran capitalismo e imperialismo. Esta fase se caracteriza por la delimitación de las esferas de influencia y también por la redistribución colonial. Desde África se trasladaban africanos redistribuidos en distintos “cabildos” a su llegada en América Latina. A partir de dichos “cabildos” se iniciaba el aporte cultural africano por todo el Nuevo Mundo.

Nuestra investigación tiene como objetivo recorrer en un primer lugar, la trayectoria del traslado africano en la historia expansionista europea y española y, luego determinar brevemente si hay manifestaciones positivas o negativas en el poder del aporte cultural africano en América Latina. Nos apoyaremos en la hipótesis que consiste en saber si los “Cabildos” son efectivamente el núcleo de la fuerza cultural africana en América Latina. Dicha hipótesis será confirmada o no al final de nuestro trabajo. La primera parte de nuestro estudio  se dedicará a un breve esbozo  del recorrido del poder expansionista europeo y español por África; La segunda parte será  consagrada a las manifestaciones positivas del poder del aporte cultural africano en América Latina. La tercera parte será en cuanto a ella  el lugar donde se hará especial hincapié en  las manifestaciones negativas del poder del aporte cultural africano en América Latina.

 

I- RECORRIDO DEL PODER EXPANSIONISTA EUROPEO Y ESPAÑOL POR ÁFRICA

 

En el siglo XVIII existían  imperios coloniales en América pero no en África. A comienzos del siglo XIX el colonialismo español experimentό una profunda transformaciόn  con la expansiόn por África. Esta transformación fue consecuencia de los movimientos de independencia americanos y la revoluciόn industrial. Esta política expansionista fue la penetraciόn Europea sobretodo española en África cuyas fases, causas y factores en las líneas siguientes presentamos:

 

1-PRIMERA FASE

En esta fase las posesiones españolas se concentraron en America. Las potencias que habian llegado tarde à la conquista colonial habían sido excluidas de la expansiόn ultra marina por medio de varias bulas.

El momento que señala el final de esta fase es la disgregaciόn de la mayor parte de los imperios coloniales Americanos.

 

2-SEGUNDA FASE

Se extiende desde comienzos del siglo XIX hasta 1870 y1880 y se caracteriza por la revoluciόn industial. La revoluciόn del mercantilismo al capitalismo: se trata de un colonialismo industral. Hay también en esta fase la intensificaciόn de la expansiόn como resultado de la acciόn de dos fuerzas: El impacto de la Europa industrial y la potencia de grupos locales Europeos.

 

 

3-TERCERA FASE

Es el dominio político y explotaciόn econόmica es también un periodo de delimitaciόn de las esferas de influencia.

En 1732 los españoles volvieron a ocupar las ciudad de Argel.

La concesiόn de pesca de coral fue el primer tratado de San Ildefonso en 1777 entre España y Portugal. El protectorado español de marruecos (1913-1956). Estaba formada por dos zonas:

Al norte la zona del Rif.

Al sur la zona de cabo jubis

Para vengarse de los ataques sobre ceuta, España lanza un ataque sobre las fuerzas marroquies, lo que sería la guerra de África. Las pretensiones del reino unido sobre Marrueco impulsa las cabilas, rifeña a Melílla que empezó a tener  choques con las tropas Españolas.

Ahí llega la muerte en batalla del general Margallo. Así será una segunda guerra  que  es la guerra de Margallo. Luego se iniciaron el reparto de Marrueco entre España y Francia. Lo que entonces daría lugar en 1911, a la guerra del RIF.

Por otra parte, Marruecos en 1956 lograría su independencia del protectorado francés y español ese mismo año.

 

IFNI

Tras la independencia de Marruecos en 1956 irregulares marroquies rebeldes atacaron el territorio de IFNI en lo que pasaría a denominarse guerra de IFNI pasa a formar parte de marruecos y deja de ser española.

EL SAHARA ESPAÑOL

Al reconocimiento de las nuevas fronteras con la conferencia de Berlín, Río de oro se convirtiό en parte de África española. Más tarde fue denominado sahara español.

Esta colonia estaba formada por los territorios de saguía el Hamra.

El RIO de  ORO. Era uno de los territorios que formaban la antigua colonia española del sahara español.

 

 

GUINEA ESPAÑOLA

Aquí el poder colonial se iniciό con  un territorio dividido en dos provincias: Fernando poo y Río Muni denominádose  regiόn Ecuatorial Española. Las primeras elecciones locales se celebran en 1959 y bajo una ley básica en diciembre del mismo año las dos provincias fueron reunificadas.

En marzo de 1968, los nacionalistas ecuatoguineanos y Naciones Unidas empujaron España a proclamar la independencia de Guinea Ecuatorial.

-Río Muni era la regiόn continental de Guinea Española formando así una colonia aparte con ciudades importantes como era M’BINI.

Entre 1772 y 1840, los brítanicos intervinieron en la isla estableciendo algunos puestos. El pabellόn español se levantó en Malabo en Marzo de 1943 finalizando la influencia Británica. ELOBEY, ANNOBÓN y CORISCO formaron la colonia  Española en África y el lugar desde el cual se trasladaron hacia América, un número importante de negros con sus formas de ser completamente distinto del americano en el Nuevo Mundo. Luego se unificaron en 1926, esta colonia  y la de Río Muni para conformar la Guinea española. El poder del sistema dominante en la primera época de expansiόn fue el colonialismo mercantilista con un comercio organizado en torno a la venta de materias primas entre metrópolis y colonias.

Entonces las colonias se clasificaban en dos categorías. La colonia de población formada por poblaciones de origen europeo y la colonia de explotaciόn. En esta última se concretaban explotaciones de  recursos naturales bajo el control de empresas occidentales que realizaban inversiones y de los que se sacaban enormes beneficios concretando de este modo la fuerza de los intereses culturales y el poder del aporte cultural europeo del momento en tierra africana. En lo que toca a la fuerza de los intereses culturales y al poder del aporte cultural africano, ahí en América Latina se iban a concretar en silencio a partir de los “cabildos” reductos de agrupaciones de negros trasladados desde sus raíces africanas.

 

 

II- MANIFESTACIONES  POSITIVAS DEL PODER DEL APORTE CULTURAL  AFRICANO  EN AMÉRICA  LATINA

Una vez trasladados en tierra Americana con primer cargamento en Cuba especialmente, las autoridades españolas institucionalizaban los “cabildos” desde donde la fuerza socializante del grupo humano fusionaba y divulgaba las culturas de origen africano. La danza, el canto, el modo de vestir, los idiomas locales, la comida, el baile africano entre otros, se iban cubriendo la tierra hispanoamericana. México, Cuba, Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú, Chile, Paraguay, Argentina, Uruguay; países localizados en el siguiente mapa, tienen algo del poder cultural africano. Por tanto, a partir de los “cabildos” se iba divulgando el poder cultural africano.

 

III- MANIFESTACIONES  NEGATIVAS DEL PODER DEL APORTE CULTURAL  AFRICANO  EN AMÉRICA  LATINA

Consideramos que el poder como fruto de una relación social, es la posibilidad de influir en la vida y conducta del ser humano con fines determinados. La fuerza socializante del poder africano en América Latina va fagocitando la cultura local indígena de forma que hoy se tiende  a olvidar incluso la procedencia africana del modo de ser propio al hispanoamericano.

Viniendo a nuestra hipótesis, podemos decir que Una vez trasladados en tierra Americana, las autoridades españolas institucionalizaban los “cabildos” desde donde la fuerza socializante del grupo humano fusionaba y divulgaba las culturas de origen africano. La danza, el canto, el modo de vestir, los idiomas locales, la comida, el baile africanos entre otros se iban cubriendo la tierra hispanoamericana. México, Cuba, Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú, Chile, Paraguay, Argentina, Uruguay; países localizados en el siguiente mapa, tienen algo del poder cultural africano. Por tanto, a partir de los “cabildos” se iba divulgando el poder cultural africano.

 

 

IV. CONCLUSIÓN       

Producto  de una relación social, el poder del aporte cultural africano al nuevo mundo se enfoca entre dos orígenes culturales como son el africano y el hispanoamericano. El traslado del poder cultural africano desde África hasta América Latina se fundamenta en  la expansión colonial europea y española que cruza muchos periodos de los que se destaca lo siguiente: primero, en 1732, España ocupó de nuevo la ciudad de Argel de la que pactó su retirada en 1792 después del terremoto y al ser atacada por el gobernador de dicha zona. Luego, entre 1859 y 1960, tuvo lugar la guerra de África que finalizó con el tratado de Waid Rais. Lo que provocaba el reparto de Marruecos en dos territorios: el Rif al norte y Tarfaya al sur. Así de 1911 a 1926 se desarrolló la guerra del Rif que se acabó con el reconocimiento de Abd Al Krim como presidente de dicho territorio entre 1921 y 1926. También el acceso a la independencia del Rif en 1956 y la de Tarfaya en 1958.Por otra parte  las colonias españolas en Guinea Ecuatorial se clasificaban en dos categorías. La colonia de población formada por poblaciones de origen europeo y la colonia de explotaciόn. En esta última se concretaban explotaciones de  recursos naturales bajo el control de empresas occidentales que realizaban inversiones y de los que se sacaban enormes beneficios concretando de este modo la fuerza de los intereses culturales y el poder del aporte cultural europeo del momento en tierra africana. Con referencia a la fuerza de los intereses culturales y al poder del aporte cultural africano, ahí en América Latina se iban concretan en silencio desde cada “cabildo”.

 

 

V. BIBLIOGRAFÍA

 

1- ALCÁNTARA, Manuel, CRESPO, Ismael (Eds): Los límites de la consolidación democrática en América Latina, Universidad de Salamanca, 1995, 306 p.

 

2- CÁCERES, Rina: Rutas de la esclavitud en África y América Latina, Editorial Universidad de Costa Rica, 2001, 487 p.

 

3- DALLA CORTE, Gabriela et al: Poder local, poder global en América Latina, Edicions Universitat Barcelona, 2008, 379 p.

 

4- DE LEÓN GRIEGO, Antonio García: El mar de los deseos: el Caribe hispano musical: historia y contrapunto, Siglo XXI, 2002, 244 p.

 

5- GARCÍA JORDÁN, Pilar: Estrategias de poder en América Latina, Edicions Universitat Barcelona, 2000, 503 p.

 

6- GARCÍA JORDÁN, Pilar,: Las raíces de la memoria: América Latina, ayer y hoy, quinto encuentro debate, Edicions Universitat Barcelona, 1996, 615 p.

 

7 – FRAGINALS MORENO, Manuel et al,: África  en América Latina, Madrid, Siglo XXI, 1977, 436 p.

 

8- MARTÍNEZ MONTIEL, Luz M.:  Afroamérica: La ruta del esclavo, UNAM, 2006, 299 p.

 

9 - RAMOS, Mariano, ODLANYER, Hernández de Lara: Arqueología Histórica en

América Latina, Perspectivas desde Argentina y  Cuba, Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios. Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, M.Ramos y O. Hernández  de Lara, eds, 2011,  246 p.

 

10 -  SÁNCHEZ, José A., GÓMEZ, José A.: Práctica artística y políticas culturales: algunas propuestas desde la universidad, España, EDITUM, 2003, 158 p.

 

11– SERNA MORENO, Jesús,: Cuba: un pueblo nuevo : herencias etnoculturales indígenas en la región oriental, UNAM, 2007, 221 p.

 

12 - TUTEN, Donald N,  CAYCEDO GARNER, Lucia, ESTERRICH, Carmelo: Fuentes: Lectura y redacción, Boston, Mass.: Heinle, Cengage Learning, 2011, 288 p.

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] E-mail : nchiye@yahoo.fr

[2] SÁNCHEZ, José A., GÓMEZ, José A.,: Práctica artística y políticas culturales: algunas propuestas desde la universidad, España, EDITUM, 2003, 158 p.

[3] MARTÍNEZ MONTIEL, Luz M, :  Afroamérica: La ruta del esclavo, UNAM, 2006, 299 p.

LA RAZÓN HISTÓRICA. REVISTA HISPANOAMERICANA DE HISTORIA DE LAS IDEAS

¿Quiénes somos?. 409 AUTORES y 60.000 LECTORES

Impacto: en el Índice Google Scholar Metrics y con ICDS 7.6 en MIAR

Calidad: en el Emerging Sources Citation Index de Thomson-Reuters con JCI 0.25

Difusión: reconocida internacionalmente por DOAJ y ERIHPLUS

Búsqueda en la Revista

Números publicados [2007-2024]

Nº 60. SOBERANÍAS

Nº 59. MUTACIONES FACTIBLES

Nº 58. HISTORIA Y JUSTICIAS

Nº57. CONQUISTAS

Nº56. LECCIONES

Nº55. PALABRAS CONFLICTIVAS

Nº54. DEFINICIONES HISTÓRICAS

Nº53. ROSTROS HISTÓRICOS

Nº52. LUCES Y SOMBRAS

Nº51. MIEDOS PASADOS Y PRESENTES

Nº50. DINÁMICAS HISTÓRICAS

Nº49. CAMBIO Y CONTINUIDAD

Nº48. SENTIDO COMÚN

Nº47. PASADO PRESENTE

Nº 46. LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

Nº 45. LA RESPONSABILIDAD

Nº 44. EL CONFLICTO

Nº 43. LOS VALORES

Nº 42. SER HUMANO

Edición

Garantía de Calidad

Diseño y comunicación

Colaboración

En la red

Libros de la Colección

Servicios de interactividad con el lector.

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.