Un libro ejemplar.

"Adiós Estado, bienvenida Comunidad", de José Pérez Adán.

 

Reseña de

Carlos Fernández.

 

 

 

El sociólogo comunitarista y profesor de Sociología de la Universidad de Valencia, José Pérez Adán [1952-] nos ofrece en este libro, de manera magistralmente pedagógica una propuesta político-social original y trascendente: la definición ideológica del comunitarismo como Política Social capaz de movilizar a la sociedad civil occidental frente a un estado crecientemente burocratizado. Una propuesta que se sitúa, como middle way, entre el socialismo estatista y el liberalismo mercantilizado, que ponen y utilizan a la sociedad bien como meros contribuyentes bien como meros consumidores. Para ello defiende como todo equilibrio social humano y duradero debe fundarse en la armonía y complementariedad entre los tres pilares sociales por antonomasia: Mercado, Estado y Comunidad.

 

Pero el profesor Pérez Adán detecta la existencia de un déficit en el plano “comunitario” ante la hegemonía política casi exclusiva del Estado, y la preeminencia económica casi absoluta del Mercado. Ante estos “grandes monstruos”, el autor defiende reconstruir el papel político-social de las comunidades, a la manera de los “espacios vitales dominados” de E. Fortshoff, ante las posibilidades que brindan, siempre sometidas a imperativos éticos de alto calado, la tecnología y la sociedad civil. Con ello se pretende recomponer la autoridad y autonomía de las “comunidades sociales” (los antiguos “cuerpos sociales intermedios”), en especial de la familia ante los retos que plantean el siglo XXI: reforma de la educación, peligros medioambientales, deshumanización de la economía, burocratización de lo político.

 

Una serie de retos que impelen a pensar sobre el comunitarismo como Política Social en Pérez Adán; siguiendo la obra del padre del comunitarismo moderno Amitai Etzioni, pero ampliando sus concusiones hacia posiciones de debate político social, ante la deshumanización que provoca el aumento de las desigualdades y de la violencia entre seres humanos “individualizados”. Y especialmente al subrayar el proceso de deshumanización de la Política social, ante el monopolio del Estado y el control del Mercado.

 

Véase José Pérez Adán, Adiós Estado, bienvenida Comunidad.  Madrid, Eiunsa, 2008, 147 págs.

 

 

 

La Razón Histórica, nº9, 2009 [76], ISSN 1989-2659. © IPS. 

 

 

LA RAZÓN HISTÓRICA. REVISTA HISPANOAMERICANA DE HISTORIA DE LAS IDEAS

¿Quiénes somos?. 403 AUTORES y 50.000 LECTORES

Impacto: en el Índice Google Scholar Metrics y con ICDS 7.6 en MIAR

Calidad: en el Emerging Sources Citation Index de Thomson-Reuters con JCI 0.25

Difusión: reconocida internacionalmente por DOAJ y ERIHPLUS

Búsqueda en la Revista

Números publicados [2007-2023]

Nº 59. MUTACIONES FACTIBLES

Nº 58. HISTORIA Y JUSTICIAS

Nº57. CONQUISTAS

Nº56. LECCIONES

Nº55. PALABRAS CONFLICTIVAS

Nº54. DEFINICIONES HISTÓRICAS

Nº53. ROSTROS HISTÓRICOS

Nº52. LUCES Y SOMBRAS

Nº51. MIEDOS PASADOS Y PRESENTES

Nº50. DINÁMICAS HISTÓRICAS

Nº49. CAMBIO Y CONTINUIDAD

Nº48. SENTIDO COMÚN

Nº47. PASADO PRESENTE

Nº 46. LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

Nº 45. LA RESPONSABILIDAD

Nº 44. EL CONFLICTO

Nº 43. LOS VALORES

Nº 42. SER HUMANO

Edición

Garantía de Calidad

Diseño y comunicación

Colaboración

En la red

Libros de la Colección

Servicios de interactividad con el lector.

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.