Índice de artículos por número


Número 38. TEORÍA Y PRÁCTICA.
Enero-Abril de 2018.
38.1. Una nota sobre el Brexit: entre la globalización y el populismo reaccionario.
David Soto Carrasco [1-7].
38.2. Lo pequeño puede ser bello. La Economía social de E.F. Schumacher.
Sergio Fernández Riquelme [8-20].
38.3. El neoliberalismo como horizonte cultural.
Luis R. Oro Tapia [21-38].
38.4. JKF: un católico en la Casa blanca.
Francisco Martínez Hoyos [39-43].
Fernando Jorge Soto Roland [44-71].
Carmen María Gómez Navarro y Víctor Meseguer Sánchez [72-97].
Jose Manuel Santos Jaén y Mª Dolores Gracia Ortiz [98-114].
David Meseguer Sánchez [115-120].
ISSN 1989-2659

Número 37.
EL ESPACIO HISTÓRICO.
Septiembre-Diciembre de 2017
Jorge Martín [1-3].
37.2. Si las piedras hablaran. Metodología cualitativa de investigación en Ciencias Sociales.
Sergio Fernández Riquelme [4-30].
37.3. El mal menor en la política.
Mario Meneghini [31-43].
Antonio Luis Martínez Martínez [44-76].
María del Carmen Gómez Gómez [77-82].
37.6. Mentiras y manipulaciones sobre el aborto.
Mateo Palliser [83-90].
37.7. La Pampa. La construcción cultural de un espacio.
Fernando Jorge Soto Roland [91-120].
37.8. El falangismo de transición y algunos aspectos sobre España.
Miguel Madueño Álvarez [121-140].
37.9. Cardijn y España: las relaciones internacionales de la JOC.
Francisco Martínez Hoyos [141-156].
37.10. La Ciudad maya de Palenque (SS. I-X d.C).
Benedicto Cuervo Álvarez [157-191].
Carlos Javier Blanco Martín [192-207].
ADJOA Nathalie Chiyé épouse KESSÉ [208-224].
Joaquín J. Marco Marco [225-229].
37.14. Nación católica e Imperio en la Filosofía de la Historia de García Morente.
David Soto Carrasco [230-251].
ISSN 1989-2659

Número 36.
LA IDENTIDAD EN LA HISTORIA.
Mayo-Agosto de 2017.
Identidades sociales presentes.
36.1. Hungría y la construcción histórica de la Identidad. Del lenguaje al discurso.
Sergio Fernández Riquelme y Miklós Cseszneky [1-32].
36.2. Influencia de los mass media en la campaña del líder.
Felo Alejandro Jiménez Pérez [33-36].
36.3. La Identidad en la historia de los pueblos de Guinea Ecuatorial.
ADJOA Nathalie Chiyé épouse KESSÉ y OUAKOU Kouamé Romaric [37-50].
36.4. Hablar de lo divino. El problema de insuficiencia en el lenguaje racional.
Patricio Iván Pantaleo [51-58].
36.5. La situación de la Iglesia católica en el siglo XIX y la actitud de Unamuno ante la Iglesia.
Anna Hamling [59-81].
José Ángel Martínez López [82-103].
36.7. Crítica de la propiedad en Federico Rodríguez: claves de la reforma del trabajo y la empresa.
Jesús A. Guillamón Ayala [104-130].
Identidades reales y simbólicas.
36.8. La figura de Evita en la gráfica política peronista.
Ricardo Pérez Gómez [131-142].
36.9. El coronel Thomás Bobes: el León de los Llanos (1782-1814).
Benedicto Cuervo Álvarez [143-182].
36.10. Los Miliarios en la Historia. Los restos de Peromingo.
María del Carmen Gómez Gómez [183-195].
36.11. El hombre polilla (Mothman). 50 años sobrevolando el imaginario.
Fernando Jorge Soto Roland [196-223].
36.12. Imre Szerencsés, el hijo de la fortuna. De Sefarad a la corte real de Hungría.
Miklós Cseszneky [224-226].
36.13. Un libro ejemplar. Ostwald Spengler y la Europa faústica, de Carlos J. Blanco Martín (reseña).
Manuel F. Lorenzo [227-231].
36.14. Análisis general de nacionalismo catalán.
Abel Moya Méndez y Jorge Díaz Rodríguez [232-242].
36.15. Rusia y su transición a la democracia. De la crisis al castigo.
Sergio Fernández Riquelme [243-265].
36.16. El final de las Waffen SS. La batalla del Lago Balatón (Podcast-Antena Historia)
Antonio García Palacios, Antonio Cruz, José Antonio Peñas Artero e Ignacio Pasamar López.
ISSN 1989-2659

Número 35. EL CONCEPTO.
Enero-Abril de 2017.
35.1. El delito como Identidad social. Reflexiones sobre la comunidad y su proceso de integración.
Sergio Fernández Riquelme [1-19],
Carlos Javier Blanco Martín [20-35].
35.3. Pedagogía en la catequesis de principios del siglo XX.
María del Carmen Gómez [36-44].
35.4. La cuidad perdida de Kong.
Fernando Jorge Soto Roland [45-76].
35.5. El renacer de la izquierda en Estados Unidos: entre el discurso clásico y el renovador.
Pedro Fernández Riquelme [77-101].
35.6. El genocidio de nuestro tiempo.
Roberto Javier Rodríguez Santiago [102-112].
35.7. Alejandro Magno y la civilización helenística.
Benedicto Cuervo Álvarez [113-157].
Miguel Madueño Álvarez [158-180].
35.9. Os pequenos anjos do lar e a formação dos homens e mulheres do Amanhã.
Jackson dos Santos Ribeiro [181-196].
35.10. Dos Iglesias para un reino. La Exhortation, el Conseil y el origen de los politiques.
Manuel Tizziani [197-225].
Annia Elba Duharte García [226-246].
35.12. Mediación en la Ley penal del Menor: una aproximación en clave girardiana.
Domingo González Hernández [247-253].
35.13. El nacimiento de la Gran Rusia (Podcast-Antena Historia).
Antonio Cruz, Manuel Galiano y Sergio Fernández Riquelme.
ISSN 1989-2659

Número 34. LA PARADOJA DEL PROGRESO.
Septiembre-diciembre de 2016.
Jesús Santos Lizarzaburu Vites [1-4].
34.2. Historia del petróleo y dependencia en la África española.
ADJOA Nathalie Chiye épouse KESSÉ y KOUAKOU Kouamé Romaric [5-16].
34.3. Aproximación al testimonio político de Octavio Paz.
Ricardo Pérez Gómez [17-30].
34.4. Una antropología de la educación.
José Alsina Calves [31-43].
34.5. ¿Qué somos los chilenos?. Glosa para los constituyentes.
Luis René Oro Tapia [44-52].
34.6. El pululante y el olímpico: una polémica entre Ortega y Pemán sobre la función intelectual.
Tomás Salas [53-73].
34.7. Cuba: su difícil camino a la independencia.
Benedicto Cuervo Álvarez [74-110].
34.8. El deber de participar en la vida cívica.
Mario Meneghini [111-121].
Ana María Sosa González [122-140].
34.10. La integración de Centroamérica: entre el vaivén y fallidas voluntades.
Alonso Rodríguez Chaves [141-157].
Isabel Marín Gómez [158-187].
Jose Ángel Martínez López y María José Ibáñez Valero [188-204].
34.13. Holismo e individualismo. Un enriquecedor debate girardiano para el trabajo social.
Domingo González Hernández [205-222].
ISSN 1989-2659

Número 33. LA REALIDAD HISTÓRICA.
Mayo-Agosto de 2016.
Pasado presente.
33.1. Historia de España, derechas y fascismo en la obra de Stanley George Payne.
Pedro Carlos González Cuevas [1-26].
33.2. En torno a la figura política de Ossorio y Gallardo.
Antonio Miguel López García [27-33].
Alejandro Sánchez Berrocal [34-60].
Milany Andrea Gómez Betancur [61-80].
Miguel Madueño Álvarez [81-97].
33.6. El surgimiento de las revistas culturales en Santiago del Estero.
Héctor Daniel Guzmán [98-109].
Presente pasado.
33.7. El voluntariado en España: situación actual, tendencias y retos.
Elvira Medina Ruiz [110-129].
33.8. Construcción jurídica del perfil profesional de la mediación en España.
Emilia Iglesias-Ortuño [130-153].
33.9. La Familia: realidad y cambio social.
Joaquín Guerrero Muñoz [154-180].
33.10. Los nuevos ámbitos de intervención desde el ejercicio libre en Trabajo social.
Carmen Caravaca Llamas [181-202].
33.11. El viejo hombre del bosque. El Ucumar, realidad y ficción.
Fernando Jorge Soto Roland [203-222].
ISSN 1989-2659.

Número 32. LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN.
Enero-Abril de 2016.
32.1. Ensayo explicativo de las causas del siglo XXI.
Roberto Javier Rodríguez Santiago [1-8].
32.2. Brevi considerazioni sulla natura giuridica della Repubblica sociale italiana.
Daniele Trabucco y Michelangelo De Donà [9-21].
32.3. Experiencias, pensamientos e interpretaciones: el Japón de Posguerra a través del cine.
Samir Nasif [22-33].
32.4. ¿Una nueva etapa en las relaciones entre ciudadanos y poderes públicos?.
Jesús Adolfo Guillamón Ayala [34-53].
32.5 La conquista y colonización del Nuevo Mundo.
Benedicto Cuervo Álvarez [54-83].
32.6. La liberación política de las Filosofías para la liberación.
Patricio Iván Pantaleo [84-89].
32.7. Acción cívica y Doctrina social de la Iglesia.
Mario Meneghini [90-98].
32.8. ¿Puede la Bioética ser pluralista?.
José Alsina Calvés [99-108].
32.9. Rodas. El poder político de la aristocracia comercial.
José Antonio Aranda García [109-131].
32.10. La Iglesia y la educación.
Carmen Gómez [132-144].
32.11. La era de la globalización hispanoafricana.
CHIYE Adjoa Nathalie épouse KESSÉ [145-156].
32.12. Identidad cartagenera: ¿mito o realidad?.
Abel Moya Méndez [157-167].
Sergio Fernández Riquelme [168-199].
Domingo González Hernández [200-206]
ISSN 1989-2659.

Número 31. ÉTICA Y ESTÉTICA.
Septiembre-Diciembre de 2015.
31.1. De un Corazón desbocado. Pequeñas memorias de una persona sin hogar.
Elena María Rocamora Abellán [1-3].
31.2. Estado, Derecho y Religión.
Jorge Freddy Milián Gómez [4-18].
Patricio Iván Pantaleo [19-27].
Johny Santana de Araújo [28-38].
José Antonio Aranda García [39-56].
31.6. Marte y Venus. Las prostitutas de la Guerra civil española.
Francisco Martínez Hoyos [57-63].
Fernando Jorge Soto Roland [64-90].
31.8. San Nicolás de Bari: el primer Hospital construido en América (1503).
Benedicto Cuervo Álvarez [91-115].
Rubén Montalbán López [116-137].
Marco Piraino [138-167].
31.11. La Tercera Roma. Mitos y realidades en el nacimiento histórico de Rusia como
Estado.
Sergio Fernández Riquelme [168-201].
ISSN 1989-2659.

Número 30. LA RAZÓN.
Mayo-Agosto de 2015.
30.1. La razón histórica y la vida humana. Una posible problematización.
Stefan Vrsalovic Muñoz [1-24].
30.2. El tema de "la tradición eterna" en el pensamiento de Tolstoi y Unamuno.
Anna Hamling [25-48].
30.3. A educação de meninas para o trabalho na cidade de Manaus: Instituto Benjamin Constant (1890-1920).
Alba Barbosa Pessoa [49-68].
30.4. La visión egipcia del Más Allá y cambios durante el Periodo Ptlomaico.
Rubén Montalbán López [69-96].
30.5. Historia, drama y teología. Aproximaciones al pensamiento histórico de Hans Urs von Balthasar.
Patricio Iván Pantaleo [97-104].
30.6. Rusia y Oriente en Konstantin Leontyev.
Sergio Fernández Riquelme[105-115].
30.7. De la ciencia a Dios. Los fundamentos del diálogo entre la ciencia y la fe.
Álvaro Antón Sancho [116-133].
30.8. De Godos y Bizantinos. Temperamento y continuidad.
Antonio Moreno Ruiz [134-142].
30.9. Nacionalismo e Imperio. Reflexiones de la mano de Alain de Benoist y Guillaume Faye.
Carlos Javier Blanco Martín [143-162].
30.10. El Dasein y la cuarta teoría política.
José Alsina Calvés [163-172].
30.11. Rasputín en la corte de Nicolás II.
Benedicto Cuervo Álvarez [173-201].
Fernando Jorge Soto Roland [202-247].
Marina Romero Gómez [248-253].
ISSN 1989-2659.

Número 29. EL LENGUAJE HISTÓRICO.
Enero-Abril de 2015.
29.1. La política como razón moral. Saavedra Fajardo y la Historia.
José J. Sanmartín [1-26]
29.2. Paul Ricoeur y Hayden White: una mirada hacia la comprensión de la narración en la Historia.
Mariana Imaz Sheinbaum [27-33].
29.3. Hermenéutica e Historia.
Patricio Iván Pantaleo [34-41].
29.4. Lenguaje y tiempo histórico en el museo.
Eduardo Soto Ruiz [42-57].
Osvaldo Rodolfo Martini [58-65].
29.6. Malvinas: causas inmediatas de la Guerra.
Mario Meneghini [66-78].
29.7 La Cuarta Teoría política y la emergencia del neoliberalismo.
José Alsina Calves [79-95].
29.8. El cristianismo escandinavo entre los siglos IX al XIV.
Benedicto Cuervo Álvarez [96-122].
29.9. Las evanescentes expediciones nazis al Uritorco.
Fernando Jorge Soto Roland [123-142].
29.10. José Carlos Mainer Baqué: Falange y literatura.
Pedro Carlos González Cuevas [143-166].
29.11. El poder del terrorismo. Valoración actual del fenómeno.
Jesús Herrero Ríos [167-187].
Manuel Tizziani [188-211].
29.13. La vida de Cristo en la pintura.
Emilio Fernández Díaz-Sala, Patricia A. Argüelles Álvarez y Ana Braña González [212-230] .
Graciela Velázquez Delgado y María Christiansen [231-253].
Sergio Fernández Riquelme [254-275].
ISSN 1989-2659.

Número 28. EL PODER.
Octubre-Diciembre 2014.
Marco Piraino [1-30].
Elías Zietler [31-52].
Jakson dos Santos Ribeiro [53-70].
28.4. Опыт построения элитарного государства.
Георгий Титов [71-75].
28.5. Para entender la República Árabe de Siria.
Antonio Moreno Ruíz [76-81].
28.6. Maximiliano I y el Segundo Imperio mexicano.
Benedicto Cuervo Álvarez [82-116].
28.7. Matemáticas o la fábula de Hiperión.
Álvaro Antón Sancho [117-125].
28.8. Cognitivismo y Dhamma. Aproximaciones a dos nociones de conciencia.
Patricio Iván Pantaleo [126-131].
28.9. Elogio de la mentira. Mario Vargas Llosa y su mundo.
Francisco Martínez Hoyos [132-215].
28.10. Una teoría de la modernidad.
José Alsina Calves [216-226].
28.11. El poder del aporte cultural africano en América Latina.
CHIYE Adjoa Nathalie épouse KESSÉ [227-235].
28.12. El poder judicial en la transición democrática de México.
Eduardo Soto Ruiz [236-241].
28.13. El grito desde el subsuelo. Fiodor Dostoyevski contra el homo festivus.
Adriano Erriguel [242-265].
28.14. Albert de Mun y la Historia del poder político del catolicismo francés en la III República.
Sergio Fernández Riquelme [266-275].
Ana Reyes Carvalho [276-303].
28.16. Carmelo Borg Pisani. Un eroe dimenticato.
Raffaele Gargiulo.
ISSN 1989-2659.

Número 27. LAS RAÍCES. Edición especial.
Septiembre 2014.
27.1. Le radici cristiane di un`Europa laica. Il viaggio di Benedetto XVI in Francia.
Massimo Introvigne [1--21].
27.2. La cuarta Roma, por una unión occidental.
Alejandro Muñoz González [22-25].
27.3. Hungría y las raíces de Europa. Historia de una revolución conservadora en el siglo XXI.
Sergio Fernández Riquelme [26-50].
Patricio Iván Pantaleo [51-59].
José M. Rivera Restrepo [60-77].
27.6. Hernán Cortés y sus mitos.
Francisco Martínez Hoyos [78-81].
Fernando Jorge Soto Roland [82-116].
27.8. Una antropología de la Técnica. Consideraciones spenglerianas.
Carlos Javier Blanco [117-130].
Antonio Moreno Ruiz [131-142].
27.10. De la sociedad light al humanismo cristiano.
Carmen Bellver [143-145].
27.11. Las misiones de los padres jesuitas en Latinoamérica.
Benedicto Cuervo Álvarez [146-185].
27.12. La cuarta teoría política.
José Alsina Calvés [186-193].
27.13. Las milenarias raíces cristianas de España.
Manuel Fernández Espinosa [194-200].
Luis Gómez [201-211].
27.15. Ernesto Psichari. Biografía de un centurión.
Sebastián Sánchez [212-249].
27.16. КОРПОРАТИВНЫЙ ПРИНЦИП И ПРАВОСЛАВНАЯ ГОСУДАРСТВЕННОСТЬ.
Георгий Титов [250-258].
Mercedes D´Aubarede Núñez-Iglesias [259-273].
ISSN 1989-2659

Número 26. MEMORIA E HISTORIA.
Mayo-Agosto 2014.
La Historia de memoria.
26.1. El sueño de la objetividad: historiografía y posmodernidad en el siglo XX.
Graciela Velázquez Delgado [1-29].
26.2. Memoria histórica e iconoclastia.
Pedro Carlos González Cuevas [30-69].
26.3. El origen del mundo Contemporáneo.
Benedicto Cuervo Álvarez [70-121].
26.4. Divorcio entre elite y pueblo en España.
Antonio Moreno Ruíz [122-127].
26.5. Física teórica y naturaleza humana.
Álvaro Antón Sancho [128-143],
26.6. Necesidad de un catalanismo hispánico.
José Alsina Calves [144-148].
26.7. De Santos y héroes. ¿San Cid Campeador?.
Luis Gómez [149-154].
26.8. La sociedad en el Egipto de los Faraones.
Benedicto Cuervo Álvarez [155-186].
26.9. La Reforma educativa en Santiago del Estero.
Héctor Daniel Guzmán [187-195].
26.10. Reivindicación de Román Perpiñá: economista y geopolítico español.
Manuel Fernández Espinosa [196-200].
26.11. Sobre la Historia antigua: arte y cultura en Micenas.
Juan Oliver Martínez [201-208].
26.12. Nomenclatura, protocapitalismo y cambio de régimen en la URSS.
Iván León Zukhovskii [209-225].
26.13. Nicolás Gómez Dávila y las paradojas del conservadurismo.
Michaël Rabier [226-243].
26.14. Doctrina de Seguridad Nacional y guerra antisubversiva en Argentina.
Mario Meneghini [244-254].
26.15. La construcción histórica y cultural del Imperio ruso. De Pedro el Grande a Alejandro III.
Sergio Fernández Riquelme [255-287].
La memoria recuperada.
26.16. Las raices cristianas de Europa. Discurso en Berlín.
Viktor Orbán.
26.17. El destino de Rusia. Discurso a la Asamblea federal.
Vladimir Putin.
26.18. La unión entre Iglesia y Nación. Discurso ante el Sínodo de la Iglesia armenia.
Serzh Sargsyan.
26.19. Plan Anticrisis Global. Discurso en el VI Foro económico de Astaná.
Nursultan Nazarbayev.
26.20. Los desafíos de Serbia. Discurso del Presidente de Serbia en la Asamblea General de la ONU.
Tomislav Nikolic.
26.21. Integración y valores. Discurso ante la 44 Asamblea de la OEA.
Horacio Cartes.
ISSN 1989-2659.

Número 25. IMPERIOS, QUE CAEN O QUE NACEN.
Enero-Abril 2014.
25.1. El proceso prolongado y permanente de la deshispanización de América.
Ignacio G. Tejerina Carreras [1-13].
25.2. ¿Por qué se hundió Roma?.
José Ramón Ayllón [14-16]
25.3. El valiente pueblo húngaro.
Antonio Moreno Ruiz [17-21].
25.4. El mayo del 68 de la Iglesia católica.
Francisco Martínez Hoyos [22-33].
25.5. James Hutton y el ciclo del tiempo.
José Alsina Calvés [34-45].
Néstor-Francisco Gimeno [46-59].
Adjoa Nathalie Chiyé épouse Kessé [60-87].
25.8. Razón española, a los treinta años.
Pedro Carlos González Cuevas [88-105].
25.9. La representación pública mixta en la Historia
político-constitucional.
Ángel Luis Sánchez Marín [106-127].
25.10. Rusia como Imperio: análisis histórico y
doctrinal.
Sergio Fernández Riquelme [128-148].
Suetonio [149-150].
25.12. Un traidor en el Imperio español: Antonio
Pérez.
Luis Gómez [151-160].
25.13. El negocio de la muerte. Los Huaqueros y el Saqueo del
pasado.
Fernando J. Soto Roland [161-173].
25.14. El Idealismo modernista en Santiago del Estero en 1917. La asociación cultural Los Inmortales: conformación, ideas y lugar de los intelectuales.
Héctor Daniel Guzmán [174-179].
25.15. Nicolás Maquiavelo. ¿Moderno o posmoderno?.
Luis R. Oro Tapia [180-183].
25.16.Władimir Putin. Car Rosji XXI wieku.
Justyna Agnieszka Lewko [184-193].
ISSN 1989-2659.

Número 24. PAISAJES, E HISTORIAS, DESPÚES DE LA BATALLA.
Septiembre-Diciembre 2013.
Sección Historia. COORDINADA POR MANUEL FERNÁNDEZ
ESPINOSA.
24.1. Dimensiones geopolíticas del Hispanismo.
Antonio Moreno Ruiz [1-8].
Osvaldo Rodolfo Martini [9-21].
24.3. El origen a descubrir de un "pensamiento cardinal" unamuniano: la "intrahistoria".
Manuel Fernández Espinosa [22-31].
24.4. De la amistad al odio: las
comunidades judías bajo la dictadura mussoliniana.
David Pérez Guillén [32-58].
24.5. El Colegio Libre de Estudios Superiores frente al peronismo en Santiago del Estero 1950-1951.
Héctor Daniel Gúzman [59-65].
24.6. Nicolás Gómez Dávila. Un campesino medieval indignado.
Carlos Veci Lavín [66-78].
24.7. Ensayo sobre el misticismo.
Pedro Luis Llera Vázquez [79-118].
24.8. Marc Sangnier: Cristianismo y Democracia.
Francisco Martínez Hoyos [119-124].
24.9. La democracia liberal: razones y límites.
Ángel Luis Sánchez Marín [125-152].
Sección batallas. COORDINADA POR JESÚS JAVIER CORPAS
MAULEÓN.
24.10. Las más ilustres espadas de un Reino.
Jesús Javier Corpas Mauleón [153-167].
José María Arenzana [168-170].
24.12. La venganza de Lucio Anneo Séneca.
Manuel Fernández Espinosa [171-176].
24.13. La defensa de Belchite:
Batalla y paisaje urbano.
Ángel David Martín Rubio [177-199].
24.14. Las dos batallas del Puente de Alcolea en el siglo XIX.
Luis Gómez López [200-208].
24.15. En el 250 cumpleaños del Regimiento
América.
Javier Jesús Corpas Mauleón [209-218].
24.16. Dunkerque 1940. ¿Un error
estratégico?.
Juan Antonio Vera Sánchez [219-226].
G.K. Chesterton [227].
ISSN 1989-2659.

Número 23. LA CONTRARREVOLUCIÓN SOCIAL.
Una edición especial [2013].
COORDINADO POR OVIDIO GÓMEZ LÓPEZ.
La hora de la reacción.
23.1. Pour un manifeste des émerveillés.
Fabrice Hadjadj [1-4]..
23.2. ¿Está naciendo la Contra-revolución francesa?.
Alejandro Ezcurra Naón [5-10].
23.3. El desafio educativo en Benedicto XVI.
Tomás Melendo Granados [11-53].
Un presente complejo.
Santiago Cantera Montenegro OSB [54-69].
23.5. La dominación cartesiana de las sociedades.
Joaquín Arnau Revuelta [70-77]
23.6. El sueño nacionalista. ¿Una forma de vida?.
Ovidio Gómez López [78-81].
23.7. La segunda Transición y la manipulación de la Historia.
Ángel David Martín Rubio [82-88]
Antonio Moreno Ruiz [89-91].
Lecciones del pasado.
23.9. Contrarrevolución, ¿o colaboración?.
Felipe Gracián y Solesmes [92-97].
23.10. El Frente Popular ataca a los republicanos.
Jesús Javier Corpas Mauleón [98-111].
23.11. Un repaso a la historia de la tolerancia.
Alfonso Aguiló Pastrana [112-123].
Josep Alsina Calves [124-148]
23.13. El diario ABC y la excomunión de Rómolo Murri en 1909.
Rubén Domínguez Méndez [149-159].
23.14. España, mi abuelo y Nueva Orleans.
Blas Piñar Pinedo [159-161].
23.15. Donoso Cortés: La interpretación teológica de la Historia.
Kiko Méndez-Monasterio [162-163].
Santiago Salamanca Illanas [164-166].
23.17. La sospecha sobre la revolución.
Luis Fernando Torres Vicente [167-175].
ISSN 1989-2659.

Número 22. ECOLOGÍA HUMANA.
Mayo-Agosto de 2013.
22.1. Magister vitae. La ecología humana como imperativo social .
Carlos Fernández [2-3].
Tesis.
Mario Meneghini [4-8].
22.3. Del ateísmo al superhombre: una navegación por los mares hiperbóreos (e hiperbólicos).
Manuel Fernández Espinosa [9-13].
Analisis.
22.4. Hacia una comunidad orgánica de la mano de Ortega y Gasset.
Carlos Javier Blanco Martín [14-29].
22.5. La importancia de la tradición española.
Antonio Moreno Ruiz [30-35].
22.6. La batalla del grano y los valores del ruralismo.
Rubén Domínguez Méndez [36-47].
22..7. A Julio César le asesinó Julio César.
Néstor Gimeno [48-59].
Síntesis.
22.8. Las bandas juveniles en España (origen y evolución).
Daniel Bismarck Castro Ortiz [60-64].
22.9. La obra científica de Santiago Ramón y Cajal.
José Alsina Calvés [67-83].
22.10. Il valore della famiglia contro la nuova barbarie.
Luca Volontè [84-88].
22.11. El municipalismo en Izquierda Unida. El reto de transformar la política local.
Pedro Fernández Riquelme [89-104].
22.12. Homilías. Santiago Apóstol y la defensa de la Ley natural.
P. Santiago Cantera OSB [105-107].
22.13. Eficacia de la Ley de violencia de género.
Jesús Herrero Ríos [108-131].
22.14. Los mitos, los hechos en la Historia de México.
Luis González de Alba [132-135].
Joaquín Guerrero Muñoz [136-170].
22.16. A nova era da açâo social perante os desafios do desenvolvimento humano.
Sergio Fernández Riquelme [171-199].
ISSN 1989-2659.

Número 21. VALORES SOCIALES. Entre la Tradición y la Modernidad.
Enero-Abril de 2013.
21.1. Magister vitae. Valores humanos.
Daiana Armas Dueñas [2-3].
El Signo de los tiempos.
21.2.Traición, fracaso y renacimiento.
Antonio Moreno Ruiz [4-8].
21.3. Fenomenología y cristianismo.
Urbano Ferrer Santos [9-13].
21.4. El desmoronamiento del Estado de Derecho.
Ovidio Gómez López [14-15].
21.5. Jóvenes, valores y crisis. ¿Generación desaprovechada?
Francisco Javier Araniguría Rodrigo [16-20].
Alicia Colomo Rodríguez, María Lemsaddaq, Marta Matás Pérez, Lorena Miñano Pérez, Elena Roca Méndez, Tamara Romero Lozano [21-40].
La herencia del pasado.
21.7. Nicolás Steno y la primera generación de conceptos geológicos.
José Alsina Calves [41-68].
21.8. El socialismo corporativo y tradicionalista de Splengler.
Carlos Blanco Martín [69-89].
21.9. Rerum Novarum. Una encíclica muy actual en el análisis de la cuestión social.
José María Sánchez Sánchez [90-103]
21.10. El movimiento futurista y su propuesta para la sociedad moderna.
Ruben Domínguez Méndez [104-113].
Pedro Carlos González Cuevas [114-126].
21.12. La Reforma social de Frédéric Le Play. Presupuestos de una sociología conservadora.
Sergio Fernández Riquelme [127-150].
Valores a recordar.
21.13. Revoluciones políticas y científicas (1906).
Gustave Le Bon [151-157].
21.14. Discurso contra los bolcheviques (1917).
Aleksandr Kerenski [158].
21.15. Criterio del Sentido común (1818).
Jaime Balmes [159-166].
21.16. Las señas ciertas del verdadero Rey (1626).
Francisco de Quevedo [167-171].
ISSN 1989-2659

Número 20. CRISIS, UNA HISTORIA.
EDICIÓN EXTRAORDINARIA. 2013
20.1. Magister Vitae. La crisis como Esperanza.
Esteban de Castilla [2-3].
Crisis en la Historia.
20.2. Los intelectuales y el liderazgo político: Maeztu y la dictadura de Primo de Rivera.
José Alsina Calvés [4-33].
20.3. El Problema de España en clave spengleriana.
Carlos Javier Blanco Martín [34-59]
20.4.Conceptos de la Grecia antigua en la historia moderna universal.
Montserrat Jiménez Sureda [60-85].
20.5. Crisis y descomposición del Estado liberal italiano (1914-1922).
Rubén Domínguez Méndez [86-95].
20.6. Liberalismo y República en el mundo hispano.
Antonio Moreno Ruiz [96-98].
Crisis en la Sociedad.
20.7. La libertad religiosa a la luz de tres aniversarios.
José Miguel Arregui Garbizu [99-106].
20.8. Terrorismo y autoengaño.
Sebastián Urbina [107-111]
20.9. Frente a la tiranía de los medios siempre está la libertad de la reflexión.
Carmen Bellver [112-113].
20.10. Desenmascarando mentiras: la Nueva izquierda.
Pedro Luis Llera Vázquez [114-116].
20.11. La Familia: un soporte ante la crisis y las situaciones de dificultad.
Jose María Sánchez Sánchez [117-119].
ISSN 1989-2659

Número 19. FAMILIA Y VIDA.
Año VI. Septiembre- Diciembre de 2012.
19.1. Magister Vitae.La familia, naturalmente.
Carlos Fernández [1-3]
19.2. La crisis económica y los conflictos conyugales.
Aquilino Polaino-Lorente [4-28]
19.3. Le Mariage, trop sérieux pour le laisser aux politiques.
Christian Vanneste [5-7].
19.4. Educación, Valores y
Familia.
Pedro Ortega Ruiz [8-31].
19.5. La revolución cultural en Hispanoamérica. Notas sobre el marxismo de Mariátegui.
Sebastián Sánchez [32-46].
19.6. Repensar la Família en les coordenades del nostre temps.
Josep Miró i Ardèvol [47-62].
19.7. La transmisión de la Fe en la Familia.
Germán Sánchez Griese [63-71].
19.8. La nueva ciencia, germen de la nueva Europa.
Álvaro Antón Sancho [72-87].
19.9. Se superó la esclavitud, superemos el aborto.
Jokin de Irala [87-90].
19.10. El valor del sufrimiento.
Luis de Moya [91-118].
19.11. Programa de adopción espiritual.
Fabiela Villani de Meneghini [123-125].
19.12. El matrimonio no es solo "una comunidad de afecto..."
Benigno Blanco [126-127].
19.13.
LosApuntes de Política social de Luis
Olariaga.
Jerónimo Molina [128-132].
Sergio Fernández Riquelme [133-134].
ISSN 1989-2659.

Número 18. LA ECONOMÍA. FUNCIÓN SOCIAL, REALIDAD MORAL.
Mayo-Agosto 2012.
18.1. Magister vitae. "La función social, y moral, de la Economía"
Esteban de Castilla [2-3].
18.2. La Economía Orgánica de Adam Müller.
Carlos Javier Blanco Martín [4-19]
Sergio Fernández Riquelme y José María Sánchez Sánchez [20-38]
18.4 El impacto en Iberoamérica de la Política social europea.
Jorge Scala [39-41]
18.5. Las ciencias de la naturaleza, el derecho y la moral europeas en la Ilustración.
Álvaro Antón Sancho [42-54]
18.6. El "liberalsocialismo" de Ortega y Gasset: un socialismo nacional que no llegó a ser.
José Alsina Calvés [55-80].
Carmen Caravaca Llamas [81-101].
Sergio Fernández Riquelme [102-104].
ISSN 1989-2659

Número 17. APOLOGÍAS.
Año VI. Enero-Abril 2012.
17.1. Magister vitae. Del polvo venimos, en polvo nos convertiremos [2-3].
Montserrat Jiménez Sureda [4-25].
17.3. La última etapa de Ramiro de Maeztu: Acción española y la conspiración antirrepublicana.
José Alsina Calvés [26-56].
17.4. Decadencia de Europa y Estado de los parásitos.
Carlos Javier Blanco Martín [57-65].
17.5. Por si no lo saben somos súbditos de Cristo e hijos de la Iglesia.
Carmen Bellver [66-68].
17.6. Quod Apostolici Muneris (1878)
Leon XIII [69-77].
G.K. Chesterton [78-81].
17.8. Los discípulos de Ramiro de Maeztu.
José Alsina Calvés [82-93].
17.9. Contención de la decadencia. Cuerpo social e Imperio.
Carlos Blanco Martín [94-108].
Eduardo Soto Ruiz [109-116].
ISSN 1989-2659

Número 16. LIBERTAD. MAYORÍAS O CONCIENCIA.
Año V. Septiembre-Diciembre de 2011.
16.1. Magister Vitae. Resistir el mal, vivir la esperanza.
Carlos Fernández [2-3].
16.2. Dilema: derecho de resistencia o acción política.
Mario Meneghini [4-9].
16.3. Ramiro de Maeztu y la formulación del capitalismo católico.
José Alsina Calves [10-26].
16.4. Trabajo, utilidad y Libertad en la obra de Stuart Mill.
Pablo Gres Chávez [27-38].
16.5. La Justicia de los hombres.
Milenko Bernadic [39-42].
16.6. Las persecuciones romanas a los cristianos.
Pedro María Reyes Vizcaino [43-45].
16.7. La formación de la Doxa y la resistencia mayoritaria en el discurso democrático.
Carmen Caravaca y Jose Saez Olmos [46-58].
16.8. ¿Violencia de género o conflicto intrapsíquico?.
José Antonio Delgado González [59-63].
16.9. Anacleto González: martir cristero,
Antoine de Saint Exupery [64-77].
Percy Olivares [78-85].
16.11. El perfil de un Batallador católico. Centenario de Plinio Correa de Oliveira.
Luis Alberto Chávez Hartley [86-88].
16.12. La ideología moderna. Sepelio de la Libertad, renacer del Libertinaje.
Diana Armas Dueñas [89-95].
16.13. Doctrina social de la Iglesia y Orden económico.
Mario Meneghini [96-102].
16.14. Persona y Desarrollo humano. El horizonte histórico de la Doctrina social católica.
Sergio Fernández Riquelme [103-117]
16.15. Los falsarios de la Historia. "Poner fin al adoctrinamiento de EPC, recuperar libertad".
Jaime Urcelay [118].
ISSN 1989-2659.

Número 15. LA COMUNIDAD. PASADO Y PRESENTE
Año V. Mayo-Agosto de 2011.
15.1. Magister Vitae. "Los cuerpos sociales intermedios"
Esteban de Castilla [2-3].
15.2. Las razones del ser del comunitarismo.
José Pérez Adán [4-8].
15.3. Reflexiones sobre la enciclica Fides et Ratio.
Luis Miguel Pastor García [9-19].
Olga Achón Rodríguez [20-39].
15.5. O intelectual na História: uma abordagem sobre o ISEB.
Fabricio Augusto Souza Gomes [40-54].
15.6. Del Trabajo Social a la Política Social en Manuel Moix.
Ester Bódalo Lozano [55-67].
15.7. Empleo y comunidad: los retos del autoempleo.
Francisco Javier Araniguría Rodrigo [68-75].
15.8. El habitante y el ciudadano. Historia crítica del concepto de ciudadanía.
Juan Eduardo Erices Reyes [76-94].
15.9. Política y ética en la sociedad democrática.
Richard J. Neuhaus [95-98].
15.10. Un libro ejemplar. "Las ideas tienen consecuencias", de Richard M. Weaver (reseña).
Diana Armas Dueñas [99].
ISSN 1989-2659

Número 14. POLÍTICA SOCIAL: SOCIEDAD Y ESPÍRITU.
Año V. Enero-Abril de 2011.
14.1. Magister Vitae. "La Política social en el siglo XXI"
Diana Armas Dueñas [2-3].
Los nuevos retos
14.2. La Historia como capacitación y sistema de posibilidades sociales según Zubiri
Carmen Caravaca Llamas [4-14].
14.3. La función social de la educación
Angel Gutierrez Sanz [15-17].
14.4. Aproximación conceptual a la violencia escolar
Carmen María Gómez [18-24].
14.5. La protección social a las víctimas de delitos en España: campos de actuación y servicios de ayuda
Sergio Fernández Riquelme y Carmen Caravaca Llamas [25-42].
14.6. El problema de la vejez: ¿Madurez o decadencia?
Plinio Corrêa de Oliveira [43-44].
Viejos Testimonios
14.7. Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774)
Pedro Rodriguez de Campomanes [45-48].
14.8. De la desigualdad personal en la sociedad civil (1799)
Ramón Campos Pérez [49-55].
14.9. La condición social de los obreros (1891).
Mariano Casanova [56-63].
14.10. El Espíritu corporativo (1899).
Georges Toussaint Léon Palante [64-71].
14.11. Los falsarios de la Historia. "El hombre mediocre".
Ernest Hello [74-75].
14.12. Un libro ejemplar. "Leer la sociedad", de Julio Iglesias de Ussel y Antonio Trinidad (reseña).
Sergio Fernández Riquelme [76-78].
ISSN 1989-2659

Número 13. HISTORIA Y POLÉMICAS.
Año IV. Octubre-Diciembre de 2010.
13. 1. Magister vitae. "Memoria histórica, polémica política"
Carlos Fernández [2].
13.2. En torno a la falsificación de la Historia de las derechas por parte de la izquierda: los fascismos y las derechas españolas
Pedro Carlos González Cuevas [3-18].
13.3. Releyendo la Historia moderna
George Weigel (trad. de Juanjo Romero) [19-20]
Beatriz Comella [21-24]
13.5. El no tan romántico heroe de América: Ernesto "Che" Guevara
Carlos Daniel Lasa [25-28].
Sergio Fernández Riquelme [29-32].
13.7. Pio Moa y la polémica revisión de la historia contemporánea española
Esteban de Castilla [33-36].
13.8. Razón y Fe. Análisis en la prensa
Pablo Salvador Otero [37-43].
13.9. La moral cristiana en confronto
Leonardo Castellani [44-51]
13.10. Los falsarios de la historia. La Justificación del Concilio de Trento
José Ignacio Martínez Pallarés [52-54].
13.11. Un libro ejemplar."La constitución cristiana de los Estados", de Miguel Ayuso (reseña).
Esteban de Castilla [55-56].
ISSN 1989-2659

Número 12. HISTORIOGRAFÍA.
Año IV. Julio-Septiembre de 2010.
12.1. Magister vitae. "La Historia, entre el presente y el futuro"
Esteban de Castilla [2-3]
CLÁSICOS
Tito Livio [4-5].
12.3. Discurso sobre la historia universal.
Jacques Bénigne Bossuet [6-8].
San Agustín de Hipona [9-23].
INTERPRETACIONES
12.5.La Historia como ciencia.
Sergio Fernández Riquelme [24-39].
12.6.Formación de la conciencia histórica española.
Alvaro Maortua [40-47].
12.7.Haeckel, Hegel, Ortega y Gasset: tres interpretaciones filosóficas de la Historia.
Juan Roig Gironella [48-62].
ACONTECIMIENTOS
12.8.La supresión de la Compañía de Jesús (1750-1773).
Alberto Royo Mejía [63-70].
12.9.Pío VII, un Papa débil, prisionero de Napoleón Bonaparte.
Rodolfo Vargas Rubio [71-80].
12.10. Recordando a Donoso Cortés.
Ángel David Martín Rubio [81-82].
12.11. Ascética para el bicentenario.
Jorge Bosco [83-92].
12.12. Los falsarios de la historia.“Ejemplo de San Pelayo”.
Ángel David Martín Rubio [93-94].
Sergio Fernández Riquelme [95-96].
ISSN 1989-2659

Número 11. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.
Año IV. Abril-Junio de 2010.
Coordinado por D. Mario Meneghini.
11.1. Magister vitae. "La Doctrina Social de la Iglesia"
Esteban de Castilla [2-3].
11.2. Síntesis de la Doctrina Social de la Iglesia.
Escuela de Dirigentes "Santo Tomás Moro" [4-13].
11.3. Desconocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia.
Mario Meneghini [14-24].
11.4. Pluralidad cultural, ética y naturaleza en Caritas in Veritate.
Urbano Ferrer Santos [25-34].
11.5. Gramsci y el cambio del sentido común. Su estrategia anticatólica.
Hugo Alberto Verdera [35-44].
11.6. Meditación sobre la pena a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia.
José H. González del Solar [45-53].
11.7. Breve historia del corporativismo católico.
Sergio Fernández Riquelme [54-64].
11.8. Ingreso ciudadano: compatible con la Doctrina Social de la Iglesia.
Mario Meneghini [65-74].
11.9. ¿Qué significa la "perspectiva de género"?.
José Ignacio Martínez Pallarés [75-76].
11.10. Los falsarios de la Historia. "¿Socialistas y cristianos?".
Antonio Tapia García [77-78].
11.11. Un libro ejemplar. "Descodificando a Jesús de Nazaret", de Bernardo Pérez Andreo (reseña).
Diana Armas Dueñas [79].
ISSN 1989-2659

Número 10. LA POLÍTICA.
Año IV. Enero-marzo de 2010.
10.1. Magíster vitae. "La política al servicio de la vida en común".
Carlos Fernández [2-3].
10.2. La Democracia Resiliente.
Luis René Oro Tapia [4-7].
10.3. Identidad nacional y el Bien común argentino.
Mario Meneghini [8-13].
10.4. Notas sobre el juicio político.
Rodrigo Fernández-Carvajal [14-16].
10.5. Política, autoridad y trabajo. Eduardo Aunós y el Estado corporativo en España.
Sergio Fernández Riquelme [17-31].
10.6. Política, el aporte de Santo Tomás.
Jorge Arancibia Clavel [32-41].
10.7. Los falsarios de la historia. Toynbee y la historia de la civilización.
Esteban de Castilla [42-43].
Sergio Fernández Riquelme [44-45].
ISSN 1989-2659

Número 9. HISTORIA Y SOCIEDAD.
Año III. Octubre-Diciembre de 2009.
9.1. Magister Vitae. "De la Revolución política a la Revolución social"
Diana Armas Dueñas [2-4].
Política y Sociedad
9.2. Ciudadanismo y socialismo.
Ignacio Sánchez Cámara [5-6]
9.3. La realidad dilemática de la Ultramodernidad.
Guillermo Gómez Santibáñez [7-9].
Juan Luis Sevilla Bujalance [10-24].
9.5. Justicia y justicia social. Recapitulación.
Manuel Moix Martínez [25-28].
9.6. Política Social en la Unión Europea. Del Estado del Bienestar a la Europa Social.
Sergio Fernández Riquelme [29-38].
Ciencia y Sociedad
César Nombella Cano [39-40].
9.8. Crear vida es una ficción.
Nicolás Jouve de la Barreda [41-45].
Religión y sociedad
9.9. O conceito de liberdade em Lutero.
Teresinha Maria Duarte y Tamiris Alves Muniz [46-63].
9.10. ¿Cuál es la relación entre los cristianos y la política?.
Raffaello Martinelli [64-69].
9.11. La sociedad de los Derechos.
Miguel Blanes Coll [70-71].
9.12. El David de la vida frente al Goliat de la muerte.
Fernando Pascual [72-73].
EPÍLOGO
9.13. Los falsarios de la Historia. "Jerónimo Molina en la cabellera del cometa Giménez Caballero"
Esteban de Castilla [74-75].
9.14. Un libro ejemplar. "Adiós Estado, bienvenida comunidad", de José Pérez Adán.
Carlos Fernández [76]
9.15. La Mediación social. Itinerario histórico de la resolución de conflictos sociales.
Sergio Fernández Riquelme [77-97].
ISSN 1989-2659

Número 8. EL LEGADO DE LA HISPANIDAD.
Año III. Julio-Septiembre de 2009.
8.1. Magister Vitae: "La nación de Ultramar. De la leyenda negra al populismo"
Esteban de Castilla [2-4].
Ramiro de Maeztu [5-10].
8.3. Semblanza hispanista de Ramiro de Maeztu,
Sergio Fernández Riquelme [11-16].
8.4. Sentimientos de la Nación (1813),
José María Morelos [17-18].
8.5. El Hispanismo de Paul Preston,
Pedro Carlos González Cuevas [19-34].
8.6. ¿Puede ser libre la Nueva España? (1820),
Fray Servando Teresa de Mier [35-41].
8.7. La red columnaria. Monarquías Ibéricas y globalización en la Edad Moderna,
Jorge Eladio Armas Mena [42-43].
8.8. Origen del nombre, concepto y fiesta de la Hispanidad (1944),
Zacarías de Vizcarra [44-48].
Ángel David Martín Rubio [49-52].
8.10. Ni poder ni coacción. La sociedad sin Estado de Leon Duguit,
Sergio Fernández Riquelme [53-59].
Joaquín E. Meabe [60-63].
8.12. Los falsarios de la Historia. "Y Juan Pujol perdió su nombre".
Esteban de Castilla [64-65].
8.13. Un libro ejemplar. "España épica", de José Javier Esparza (reseña)
Diana Armas Dueñas [66].
ISSN 1989-2659

Número 7. HISTORIA DE LA DEMOCRACIA.
Año III. Abril-Junio de 2009.
7.1. Magíster vitae. "Miss California y una breve historia de la Democracia".
Carlos Fernández [2-3].
7.2. La Democracia popular vista por el comunismo
Esteban de Castilla [4-5].
7.3. Ecos de la democracia industrial británica
Sergio Fernández Riquelme [6-16].
7.4. “Los falsos dogmas” (1932)
Víctor Pradera [17-24].
7.5. ¿Es eterna la democracia liberal?. Algunas opiniones al respecto
Pedro C. González Cuevas [25-43].
7.6. De la separación de poderes
Miguel Ángel Dato [44-46].
7.7. Democracia y matrimonio en Chesterton: el valor supremo de la Familia
Sebastián Dueñas [47-48].
7.8. Cultura y pasado. El concepto de Historia en Johan Huizinga
Sergio Fernández Riquelme [49-52].
A.D. Martín Rubio [53-63].
7.10. Un libro ejemplar. La democracia en treinta lecciones, de Giovanni Sartori (reseña).
Sergio Fernández Riquelme [64-66].
ISSN 1989-2659

Número 6. HISTORIA Y RELIGIÓN.
Año III. Enero-marzo de 2009.
Coordinado por D. Ángel Martín Rubio.
6.1. Magister vitae. "La era de la
cristofobia"
Ángel David Martín Rubio [2-4].
6.2. Historia y Fe. "La conciencia histórica" en Luis Suárez.
Sergio Fernández Riquelme [5-9].
6.3. “Servicio, jerarquía y hermandad”
Ramiro de Maeztu [10-11].
6.4. Las raíces históricas de la persecución religiosa en España: Del regalismo al
liberalismo (I)
Ángel David Martín Rubio [12-28].
6.5. Etica y estética en el Arte contemporáneo.
Antonio Javier Fernández [28-31].
6.6. Razón y Fe: el discurso completo de J. Raztinger en Baviera [32-41].
6.7. La sociología cristiana en Joaquín Azpiazu
Sergio Fernández Riquelme [42-49].
6.8. Cine y Política en la Historia
Miguel Ángel Dato [50-54].
6.9. Historia y Salvación. La veracidad histórica del Evangelio
Diana Armas Dueñas [55-60].
6.10. Renzo de Felice. Una semblanza intelectual
Pedro C. González Cuevas [61-69].
6.11. Un libro ejemplar: Dios Salve a la Razón (VVAA) (reseña).
Diana Armas Dueñas [70-71].
ISSN 1989-2659

Número 5. HISTORIA Y MORAL.
Año II. Noviembre-Diciembre de 2008.
5.1. Magister Vitae. "Crisis económica, crisis moral".
Sebastián Dueñas [2-3].
5.2. Aborto y libertad. El uso socioeconómico de la dignidad humana.
Diana Armas Dueñas [4-16].
5.3. Viejas y nuevas formas de resolución de conflictos. De la tradición a la mediación social.
Esteban de Castilla [17-21].
5.4. Razón y Religión (I): cuatro años del debate Raztinger-Habermas [22-23].
5.5. Economía y Hombre. Luis Olariaga y la nueva orientación de la Política Social.
Sergio Fernández Riquelme [24-34].
5.6. Los falsarios de la Historia."Las listas de la memoria histórica"
Ángel David Marín Rubio [35-42].
5.7. Un Libro ejemplar. "Víctor Pradera", de José Luis
Orella (reseña)
Sergio Fernández Riquelme [43-45].
ISSN 1989-2659

Número 4. EL SIGLO DEL CORPORATIVISMO.
Año II. Julio-Septiembre de 2008.
4.1. Magister Vitae. "El ocaso histórico del sindicalismo en España"
Carlos Fernández [2].
4.2. La corporación moderna. Función y sociedad en Durkheim
Esteban de Castilla [3-17].
4.3.Mijail Manoilescu y el Paradigma del corporativismo en el siglo XX.
Sergio Fernández Riquelme [18-22].
4.4. La democracia federalista de Ángel López-Amo.
Sergio Fernández Riquelme [23-28].
4.5. El
advenimiento del neocorporativismo: la realidad técnica de la Política.
Diana Armas Dueñas [29-37].
4.6. Los falsarios de la Historia.La realidad histórica de la
Meritocracia.
Jorge Eladio Armas Mena [38-39].
4.7. Un libro ejemplar: "El epítome de la Política Social", de Jerónimo Molina (reseña)
Sergio Fernández Riquelme [40-41].
ISSN 1989-2659

Número 3. LA CIENCIA HISTÓRICA.
Año II. Abril-Junio de 2008.
3.1. Magister Vitae. "Ranke y la interpretación de la historia".
Diana Armas Dueñas [2].
3.2. Rodrigo Fernández-Carvajal y el pensamiento histórico,
Sebastián Dueñas [3-4].
3.3. El tiempo histórico (I): Pasado y Futuro en Reinhart
Koselleck,
Jorge Eladio Armas Mena [5-6].
3.4. "El acontecer de la Historia". Las posibilidades históricas en
Xavier Zubiri.
Sergio Fernández Riquelme [7-15].
3.5. La historia como sistema en J. Ortega y Gasset.
Raúl J. Martínez [16-18].
3.6.El sistema representativo tradicional (1893),
Juan Vázquez de Mella y Fanjul [19-21].
3.7.Los falsarios de la Historia: Raymond Aron ante el "opio de los intelectuales".
Sergio Fernández Riquelme [22-24].
3.8. Un libro ejemplar: "Manuel Ramírez, España al Desnudo (1931-2007)" (reseña).
Sergio Fernández Riquelme [25-27].
ISSN 1989-2659

Número 2. HISTORIA E IDEOLOGÍAS.
Año II. Enero-marzo de 2008.
2.1. Magister Vitae. "La muerte óntica de la derecha española"
Carlos Fernández [2].
2.2. Ideología y poder. El Estado corporativo en la Italia fascista.
Sergio Fernández Riquelme [3-11].
2.3. Historia e ideología: una aproximación a la ciencia histórica en López-Amo,
Raul J. Martínez [12-14].
2.4. La memoria ideologizada: el listado de asesinados en zona republicana durante la Guerra civil española.
Esteban de Castilla [15-16].
2.5. Oracion ante la ejecución,
Tomás Moro [17]
2.6. La identidad murciana: entre la nación y la comarca.
Claudia Dueñas [18-24].
2.7. El lugar histórico del capitalismo,
Vladimir Ilich Ulianov, Lenin [25-28].
2.8. Los falsarios de la historia. “El problema nacional” de Macías Picavea.
Jorge Eladio Armas Mena [29-30].
2.9. Un libro ejemplar: "La cruz, el perdón y la gloria", de A.D. Martín Rubio (reseña).
Sebastián Dueñas [31].
ISSN 1989-2659

Número 1. HISTORIA Y MITOS.
Septiembre-Diciembre de 2007. Año I.
1.1. Magister vitae. La "prudencia política" ante la mitología histórica
Fulgencio Navas Riquelme [2].
1.2. La Política Social del Régimen franquista: del organicismo social al Estado autoritario del Bienestar
[1939-1977].
J. A. Jumilla [3-11].
1.3. Los orígenes de la Beneficencia: Humanismo, Derecho de Pobres y Estado liberal.
Sergio Fernández Riquelme [12-30].
Hilaire Belloc [31-34].
1.5. El mito de la Memoria histórica. Guerra civil y represión republicana en Murcia
[1934-1939).
Esteban de Castilla [35-50].
1.6. El mito identitario. Yugoslavia y el eterno principio de las nacionalidades.
Sebatián Dueñas [51-61].
1.7. Discurso en el Parlamento (1936).
José Calvo Sotelo [62-67].
1.8. La tradición corporativa en Francia: socialismo, tradicionalismo y "comunidades
naturales".
Sergio Fernández Riquelme [68-76].
1.9. Los falsarios de la historia. “Julián Marías ante el Estado y la Monarquía”.
Jorge Eladio Armas Mena [77].
Sergio Fernández Riquelme [78-80].
ISSN 1989-2659